Joaquin Teherán Lora mayo 2011 | PRUEBA Google ;
Google+
Amp en Blogger
viernes, 27 de mayo de 2011

La Verdad sobre los Gérmenes.

Por: Joaquín Teherán Lora.


coloides

LOS MICROORGANISMOS  CAMBIAN DE FORMA PARA ADAPTARSE A LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN NUESTRO INTERIOR.


En documento anterior sostuvimos que la acidosis metabólica es la “madre de todas las enfermedades”, concepto que tal vez  entre en conflicto con la concepción  que tenemos  sobre los gérmenes como los causantes de  todos los desarreglos orgánicos  o patológicos.  Todos hemos sido formados  bajo esta escuela del pensamiento médico que afirma y confirma la existencia de un “germen” para cada enfermedad.
El planteamiento médico del germen como causante de la enfermedad fue popularizado por  Louis Pasteur (1822-1895), el inventor de la pasteurización.  Afirmó, y todavía hay quienes lo afirman, que existen en el ambiente gérmenes o microbios que «invaden el cuerpo» y causan una variedad definible  de enfermedades por separado.
Que en consecuencia, para sanar, lo que se necesita  es  buscar, identificar y matar al germen que nos enfermó.
Las herramientas empleadas para esto (matar el germen) son  los fármacos, la cirugía, la radiación o la quimioterapia. Y para la prevención incluye el uso de vacunas.


En el mundo científico este planteamiento es conocido como la teoría «monomórfica de los gérmenes», que, repetimos,    dice que la mayoría  de las enfermedades son causadas por gérmenes o alguna forma microbiana estática.
Contemporáneo de Pasteur vivió otro investigador científico, Antoine Bechamp (1816-1908), que además de médico, fue físico, químico y biólogo.  A través de una meticulosa investigación demostró que Pasteur estaba errado ya que durante una infección esos organismos  no eran «cogidos» de afuera, sino que  venían de adentro (pleomorfismo).
Pero, ¿cómo que los gérmenes  vienen de dentro de nosotros?  ¡Nos cuesta creer esto!
Eso quiere decir, entonces, que, ¿los gérmenes ya existen en nosotros antes de enfermarnos?
Y entonces, ¿como se forman los gérmenes?
Bechamp descubrió que en las células del cuerpo se encuentran unas «granulaciones moleculares», que son elementos vivos que llamó  microzimas (o coloides de vida), que significa “fermentos pequeños”.  Estos organismos son llamados genéricamente endobiontes  y definidos como microorganismos que viven dentro de otro organismo sin hacerle daño, es decir, simbióticamente.
La esencia de la teoría que desarrolló es que los microzimas (endobiontes) son elementos que viven dentro de todos los seres vivos  en forma independiente. Habitan en las células, en el líquido intercelular, la sangre y la linfa. Que estos microzimas son capaces  de multiplicarse y reflejan el estado de salud o enfermedad.
 En un estado de salud, actúan armoniosamente y la fermentación se produce normalmente; pero en condiciones de enfermedad estos microzimas  son perturbados  y cambian su forma y función hasta volverse patógenos.
En consecuencia, como resultado de los cambios del terreno los microzimas cambian y se desarrollan para adaptarse a esos cambios, entonces aparece la enfermedad.
Para que aparezca la enfermedad es necesario que los microzimas asuman las formas de bacterias malas,virus y hongos cuando se presenta un terreno que favorece la enfermedad  y los obliga a cambiar.
Estos patógenos emiten subproductos tóxicos, contribuyendo aún más a un terreno debilitado.
Toda esta teoría se conoce como Pleomorfismo que es un concepto desarrollado  a principios de 1800. Sostiene  que «los gérmenes» provienen del interior del cuerpo y no de afuera,  de los puntitos que se pueden ver en la sangre con cualquier microscopio.
Estos «pequeños puntos», por supuesto, son los “coloides de la vida”, los microzimas  o Protistos  (especie de moho), que es la forma mas primitiva de cada microbio.


germenes-evolucion

De acuerdo al pleomorfismo a medida que el ambiente que rodea a las células se convierte en ácido, a consecuencia de los deshechos tóxicos generados por la «mala alimentación» o por los desarreglos emocionales, estos  «pequeños puntos » o Protistos cambian para ayudarnos, cambian  a  forma de “gérmenes” o  microorganismos que limpian la basura, las células muertas, las toxinas y similares. Se establece una relación armónica o simbiótica entre la célula y el microorganismo.
Pero cuando el ambiente de la célula aumenta su acidez y su toxicidad consecuente, el protisto pierde su armonioso vivir con la célula y cambia por primera vez en  forma de virus, después a bacteria y finalmente en  forma de hongo. Cada etapa de esta evolución es cada vez más hostil a las células del tejido circundante.
¡Los gérmenes, todos los microorganismos (virus, bacterias, hongos) son el resultado, no la causa de la enfermedad!
En consecuencia, si los «gérmenes» se encuentran en nosotros como consecuencia de la enfermedad y no como la causa, tratarlos con antibióticos y obsesionarnos únicamente en exterminarlos es un error.
 Se dice que Louis Pasteur dijo en su lecho de muerte que realmente se había equivocado acerca de su teoría de los «gérmenes»  como causa de la enfermedad.
  «El germen no es nada, el terreno lo es todo» fueron sus palabras con las que reconoció que es la alteración del medio interno el  origen de la enfermedad, que es el del problema, el  que permite que el germen se desarrolle.
En realidad, no son las bacterias las que producen la enfermedad en general, pero creemos que los componentes químicos  del metabolismo de estos microorganismos en el ambiente desequilibrado de las células del cuerpo humano son los que dan origen a las “enfermedades” en particular.
Si el metabolismo del cuerpo humano está perfectamente balanceado o equilibrado, de seguro no habrá ninguna enfermedad.


PORQUÉ NOS CONTAGIAMOS.


Ahora bien, surge un interrogante.
Si la infección viene de dentro, ¿por qué se produce el contagio?
Se produce contagio cuando hay un organismo afectado por acidosis, por hiperacidificación metabólica causada por la forma equivocada de comer y de vivir, cuando se altera el equilibrio del pH originando la proliferación del hongo el cual debilita el cuerpo. Si esto no se corrige , el hongo es la causa final de nuestra muerte.
En 1925, el zoólogo alemán Prof. Dr. Gunther Enderlein publicó sus conceptos de los ciclos de vida microbiana sobre la base de observaciones y análisis de sangre en el libro “El ciclo de vida de las bacterias
Hongo Aspergillus
(Tomado de Wikipedia)


 Él teorizó que el origen de cada microbio era una proteína pequeña de origen vegetal que Enderlein llamó protistos  o coloides.  Lo que Bechamp había llamado antes microzimas y que él consideró que en su desarrollo y evolución culminan finalmente en los hongos Aspergillus Níger y Mucor racemosus.
El Aspergillus Niger, produce en el organismo una «micotoxina» conocida como aflatoxina carcinogena de muy agresiva toxicidad . Esta micotoxina produce necrosis, afectando mas que todo al hígado; alteración en la digestión, en la absorción o en el metabolismo de los nutrientes.
Los niños, sin embargo, son particularmente afectados por la exposición a aflatoxinas con detención del crecimiento.  


Antón van Leenwenhoek fue el primero  que usó lentes de microscopio y que  a través de las comprobaciones efectuadas con los mismos planteó la hipótesis de que hay algún punto en el espacio y el tiempo en que los coloides de vida (la mas pequeña partícula capaz de expresar la vida biológica en el mundo físico) fueron engendrados a partir de los coloides de luz !(el reino espiritual).
Los gérmenes y microbios son formas de vida física que han evolucionado a partir de algo. Desde algo que no es físicamente medible, entonces debe ser algo que está en una vibración espiritual o de nivel superior.  Por lo tanto son  los coloides de la luz, que engendran los coloides de la vida.
Hablarle  a un científico empírico de “coloides de luz” es semejante a hablarle en galimatías porque no puede entender cómo un coloide de luz que es invisible e inconmensurable  pueda convertirse en un coloide de vida. No puede aceptar que la vida pueda provenir de la luz, porque, esto en su forma de pensar equivale a «salir de la nada». Para el científico, la vida debe ser el producto de la unión de un padre y una madre.

Como las “criaturas” de Leeuwenhoek no cumplían con esto, simplemente sus observaciones fueron ignoradas.
Retomando otra vez a Enderlein (ya mencionado anteriormente), éste creía  que las formas creadas por los «coloides de vida» en una etapa de su desarrollo, tienen una función útil, (la formación de plaquetas y mitocondrias es un ejemplo).
 Sugirió que las plaquetas se  forman a partir de los coloides de luz  en la sangre y que sirven para el mecanismo de la coagulación, mecanismo sin el cual se sangraría hasta la muerte ante la más mínima lesión.
Pero así como los coloides se funden en las plaquetas para el bien,  si el terreno interno se altera hacia la acidosis  debido la mala alimentación y a una  mala forma de vivir adquieren entonces una forma patógena.
Las sustancias patógenas en la sangre pueden juntarse adquiriendo miles de millones de formas.
Específicamente cómo y en qué aspecto depende del medio ambiente (composición química, pH, etc.).
A manera de conclusión, podemos afirmar:

1) Que la luz (coloides de luz) es el origen de los coloides de vida con los cuales nuestro organismo armoniza.
2) Que nuestros  malos hábitos de vida (alimentación y emociones)  hacen que los coloides de vida tomen forma de gérmenes patógenos ( virus-bacterias y hongos).
3) Que una escuela de pensamiento médico (la medicina moderna y su perspectiva monomórfica) sostiene que la mayoría de las enfermedades son causadas por gérmenes  o alguna forma microbiana estática del exterior,  por lo cual para recuperar al paciente, hay que:

·        Matar los gérmenes.
·        Matar los microbios.
·        Matar cualquier cosa que enferme.
·    Usar drogas, antibióticos, quimioterapias, radiaciones, cirugías.
         
Para esta escuela cada germen es inmutable y da lugar a una enfermedad diferente y recíprocamente, cada enfermedad es debida a un germen distinto que viene del exterior ya que el interior de los tejidos y la sangre son estériles.
Según esta teoría obligatoriamente existe un contexto conformado por  agente-huésped-medio ambiente, siendo el agente externo el más importante de los tres.
Es por eso que los tratamientos de las enfermedades se centran en descubrir un “agente  o microorganismo infeccioso” externo y las terapias se limitan a la destrucción del «bicho», supuesto causante de la enfermedad.
4) Que existe otra escuela de pensamiento  médico que incluye otras formas de arte curativas, sosteniendo que la mayoría de enfermedades son causadas por  un desequilibrio en el organismo debido a un desarreglo que puede ser nutricional, eléctrico, estructural, emocional,toxicológico o biológico. Que para recuperar al enfermo se necesita restablecer el equilibrio de su organismo trabajando a favor del cuerpo no en contra de él.
En consecuencia, cualquier tratamiento o terapia que reciba el paciente para ser exitoso debe recuperar, ante todo, su ecosistema interno (Ph) y su flora sanguínea normal.
Lo anterior nos obliga a resaltar nuevamente la importancia del consumo de agua alcalina como medida terapéutica.
Es conveniente que investiguemos sobre la biografía y los aportes científicos  de Louis  Pasteur, Antoine Bechamp, Gunther Enderleinn Antón van Leenwenhoek.
 
IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 

Por: +Joaquín Teheran Lora (Jotelo)


Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"



Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación. Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos.Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo.

De antemano muchas gracias.


miércoles, 18 de mayo de 2011

PUNTO DE MAYOR ENTROPIA (PME)

Por: Joaquín Teherán Lora.




Al cuerpo hay que darle lo que necesita y quitarle lo que le daña.

Toda terapia es una INFORMACION que se administra al cuerpo en forma de frecuencias en busca de un nuevo orden.
Sostenemos que toda terapia es una frecuencia porque sabemos que todo en la vida vibra, todo tiene una frecuencia a nivel biofísico. Todo, a nivel biofísico actúa por frecuencias, por información. Las terapias que apliquemos al cuerpo no son la excepción a esta regla.

La aspirina, el azúcar, el café, toda sustancia que suministremos al cuerpo tiene una frecuencia a través de la cual actúa a nivel biofísico.
El tener frecuencias es lo que permite que las podamos medir con el dermatrón, con el test muscular o kinesiológico, según su nivel o manifestación.
Pero el hecho de que las sustancias actúen como frecuencias no las vuelve biológicas, pues toda información trata de buscar un orden.
Lo que debemos saber es si el orden que busca la sustancia es el mismo que el que busca o necesita el organismo del paciente.
Porque si no es el mismo, entonces la sustancia es impositiva para el organismo.

Toda sustancia que se le entregue al organismo sin que éste la esté necesitando para su ordenamiento, adquiere la categoría de IMPOSITIVA!!
En el caso de los medicamentos alópatas, en general sabemos que es un orden impositivo.
También en el caso de la homeopatía mal administrada, la terapia neural, la acupuntura o el mismo biomagnetismo aplicado por recetas o vademécum, SE IMPONE una información, un orden al organismo que puede ser aun mas lesivo que las aspirinas o los esteroides.
Es que el hecho de decir que la homeopatía, la acupuntura, la aurículo-terapia o el biomagnetismo, actúan a través de energías, impulsos o informaciones no las hace BUENAS por si mismas, y mucho menos inofensivas, pues la palabra información al final es tan vaga que debe cualificarse más, y aún más desde el punto de vista de medicinas biológicas si no queremos continuar haciendo iatrogeneia biológica, aumentando la ENTROPIA del sistema y cayendo en palabrerías superficiales.
Pero ¿cómo se cualifica una información? ¿Cómo podemos saber que esos impulsos o frecuencias que damos al organismo no son dañinos, no son impositivos y son los que él necesita?
Para responder este interrogante, obligatoriamente debemos hablar de ENTROPIA y su relación con el ORDEN y LA INFORMACION.

Comprende lo que es la Entropía.



Si observas detenidamente el mundo que te rodea notarás que uno de los patrones universales que encontramos en el mundo físico es la tendencia de las cosas a desgastarse y agotarse.
Los edificios, por ejemplo, se derrumban, la gente envejece, los recursos naturales se agotan y, todo sin retorno.
Eso es la Entropía: cambio y evolución, y sobre todo desorden.
El orden, es un término no muy concreto en el lenguaje cotidiano, encierra una noción bastante relacionada con la llamada energía utilizable, es decir, energía gracias a la cual se puede obtener trabajo.O lo que la Energía potencial.
Cuando la distribución de energía (la función potencial) en un sistema no es uniforme, esto es, si aparecen diferentes concentraciones de energía en las distintas partes del sistema, la energía tiende a fluir desde los puntos de mayor concentración a los de menor concentración.
Y es precisamente aprovechando este flujo como se obtiene el trabajo. La energía tiende así inexorablemente a degradarse.
Los flujos (a los que antes se aludía) siempre van por ley natural desde los lugares de mayor hacia los de menor concentración y por tanto tienden a destruir el orden pre-establecido y a degradar la energía utilizable.
Así, por ejemplo, al introducir un trozo de hielo en un vaso de agua, el calor, que es una forma de energía, fluirá siempre desde el agua (+) al hielo (-).
Para medir el desorden es que se utiliza la magnitud llamada entropía, que al final mide el nivel de degradación de la energía en un sistema dado, esto es, el grado de uniformidad en que está distribuida la energía en el mismo. Aquí nos seguimos refiriendo a sistemas aislados (cerrados), pero los sistemas abiertos, como los organismos vivos, pueden, y así lo hacen, disipar al exterior la entropía positiva para mantener sus estructuras constantes.



¿Cómo podemos saber que el organismo disipa hacia el exterior la entropía?

Viene en nuestra ayuda la Homotoxicología con lo que conocemos como “vicariación” en las fases humorales, que es la forma como el organismo a nivel bioquímico representa la disipación de entropía o la búsqueda de un nuevo orden.
De esta manera, cualquier medida o acción biológica que no conlleve una vicariación regresiva sólo está produciendo más entropía, equilibrio, mudez, endurecimiento, iatrogenia. Por eso el organismo ante medidas que aumentan su entropía se calla, hace corte biológico y se alteran más sus mecanismos cibernéticos.
La Homeopatía, la acupuntura, la terapia neural, el mismo biomagnetismo o cualquier medida vademecunizada aplicadas, teniendo en cuenta a la enfermedad y no al enfermo, aumentan la entropía; al igual que la aumentan las aspirinas, ampicilinas o butazolidinas.
Con todas ellas - mal aplicadas – es cierto que se le quitan al paciente síntomas por los cuales buscaba su reorganización. Se le quita el dolor en el hombro, la úlcera o la migraña pero no se estimulan sus mecanismos propios de ordenación.

Por eso insistimos en que: la acupuntura con sus leyes cibernéticas (ying-yang, los cinco elementos, etc.), las leyes de curación de la homeopatía y el concepto de campo interferente como foco de ruido perturbador en un circuito (Terapia Neural), son el trípode sobre el que se han de basar las medicinas biológicas.
La homotoxicología corresponde a las leyes homeopáticas y no es posible olvidarse de ella o ponerla a un lado, sobre todo en lo relacionado con el desarrollo del concepto de vicariación negativa (o “crisis curativas” como la conocemos).
La vicariación negativa, la definiríamos desde el punto de vista cibernético de información como la manera en que el organismo vivo, como sistema abierto, busca difundir su entropía positiva para mantener al máximo su propio orden sacando el mayor provecho de su información.
Esta información nos llega por la alimentación, la respiración, la genética, el medio ambiente, el intercambio con el cosmos o con otras fuerzas o manifestaciones vitales, etc. Siempre a través del Sistema Nervioso.

EL SISTEMA NERVIOSO (SN)

Un canal de información es la conexión entre los elementos de un sistema y una fuente exterior o interior de información.
El Sistema Nervioso (SN), actúa como un canal de información teniendo en cuenta que en el sistema cibernético del hombre además de memorias y de codificadores tenemos acumuladores de experiencias ( genes) y, lo mas importante, es que el sistema bio- cibernético del hombre tiene capacidad de ELABORAR INFORMACIÓN INCOMPLETA, cosa que aun no pueden hacer los ordenadores físicos.
Esta capacidad le permite mayor adaptación y facilidad en la búsqueda continua de su orden particular e individual.
Así mismo, tiene la capacidad de conectarse con fuentes de información que se mueven en otras dimensiones, por fuera de las tres o cuatro en las que lo hacemos consciente y razonablemente.
Por otra parte tiene la capacidad de filtrar y discriminar información, lo cual lo hace capaz de aguantar hasta los embates de los médicos.
El hombre pues, no es un receptáculo pasivo como lo quieren ver muchos, él tiene la capacidad de ELABORAR (no sólo procesar) la información que le llega para poderla involucrar en todos sus micro y macro estados, elaborándola según su teleología o propósito.
Por eso medidas impositivas no son biológicas. Son biológicas medidas e impulsos que permitan al organismo su propia elaboración.
Ante un hombre enfermo se debe tener en cuenta que éste ha llegado al estado patológico debido a algún tipo de alteración en la elaboración de la información que lleva a un aumento de la entropía; de esta forma menos impositivos debemos ser y más cuidados debemos tener al dar los impulsos o frecuencias terapéuticas, pues cada uno tratará de buscar su ordenamiento individual. Todo esto se hace principalmente gracias al SN.
En el sistema termodinámicamente abierto del hombre, el SN es el principal intermediario entre todos los sistemas internos y el macrocosmos (alimentación, respiración, ondas de radio, alteraciones psíquicas, campos electromagnéticos, fuerzas gravitacionales, angustia diaria, energías astrales, otras energías, etc.).
En otros términos, podemos decir que el SN es el principal interlocutor a nuestro alcance de los niveles bio-físicos, bio-químicos y anatómicos que en todo momento interactúan como una unidad dentro del hombre.

Cuando un sistema del organismo esté sobrecargado de entropía, el SN se irrita, y como un todo, tiene que buscar una válvula por la cual difundir esa entropía para mantener el equilibrio del todo.
Esa difusión de la entropía, muchas veces no se hace por el propio sitio de la irritación inicial, pues el organismo preferirá los puntos que para él son menos dañinos (para el organismo, claro está, no para la mentalidad del médico).
Pueda que prefiera hacer una bronquitis y no una colitis; pueda que prefiera una úlcera a un infarto cardíaco, o un cálculo renal a una esclerosis vesical.
Si el foco de irritación inicial o “ruido” no se trata adecuadamente, con el tiempo, se convierte en un campo de interferencia y en una fuente constante de entropía positiva que agota a todo el organismo, que a su vez, comienza a sumar “ruidos”, a trabajar con desgaste mayor.
Desde este punto de vista, cualquier terapéutica que desconozca esto, deja de ser biológica.
Después de lograr la menor entropía posible, todo es más fácil. El mismo paciente siente que su organismo es mas laxo y libre. Es la sensación de bienestar psíquico que produce una buena terapia biológica. Es la recuperación del cuadro mental como lo plantea la homeopatía clásica, no la de vademécum.


¿Cómo DETERMINAR EL PUNTO DE MAYOR DEGRADACION (ENTROPIA) EN EL CUERPO?

Con fundamento en todo lo anteriormente expuesto, teniendo claro el concepto de entropía, sabiendo como fluye la energía cuando la distribución de la misma en el cuerpo no es uniforme, podemos asegurar que en toda persona enferma, aun con múltiples órganos afectados, existe un sitio único del cuerpo donde se presenta la mayor degradación energética, que he dado por denominar el PUNTO DE MAYOR ENTROPIA (PME).
Si podemos ubicar ese punto en el cuerpo del paciente, habremos localizado el lugar exacto en donde aplicando biomagnetismo, acupuntura o Terapia Neural podremos terminar con la degradación de la energía corporal y conseguir el orden que el cuerpo necesita, es decir, la salud.
¿Cómo localizamos el PME?
A nuestra consulta acude un paciente, varón de 25 años de edad, aquejado por decaimiento general, debilidad mental y falta de voluntad. Confiesa que vive esporádicos episodios de crisis asmáticas desde pequeño, pero que con la edad han sido más distanciados.
A la luz de nuestro examen bio energético el cuerpo presenta los siguientes puntos en estado de desequilibrio energético, como lo ilustra la imagen a continuación:


Los puntos del cerebro, están desequilibrados hacia una polaridad yin (-) por acción pletórica (yang) del chacra Nº 6. (Debilidad cerebral)
♦ El timo, es desequilibrado también hacia una polaridad yin (-) por la acción pletórica (yang) del chacra Nº 4 (Decaimiento del sistema inmune).
♦ El hígado se desequilibra también hacia una polaridad yin(-) por la acción pletórica (yang) del chacra Nº 2 (inactividad hepática por excesos de toxinas)
♦ Las suprarrenales presentan un desequilibrio yin (-) por la acción pletórica (yang) del chacra Nº 1 (ataques de asma).

Pues bien, procediendo de manera corriente, en este caso tendríamos necesidad de impactar 4 puntos y 4 chacras. Pero si investigamos a fondo y conocemos cual es el punto donde se concentra el desorden energético solamente vamos a necesitar impactar ese punto del cuerpo para restablecer el equilibrio energético de ese cuerpo.
Por bioenergética hemos hecho el siguiente procedimiento:
Hemos preguntado al cuerpo: ¿Cuál de estos puntos es el de mayor desorden?
- Es el cerebro? : NO.
- Es el Timo?: NO
- Es la suprarrenal? ; NO
- Es el Hígado? : NO
- Es el Chacra Nº 1 : SI.
- Son los otros chacras : NO

Con esto ya sabemos que el punto único de entropía en este paciente está en el CH 1 y se procede a tratar. Como el Ch 1 está yang (+) impactamos con yin (-) y suficiente para conseguir el equilibrio energético de este cuerpo…
Si el punto de entropía cae en un órgano (no en un chacra) entonces este órgano se impacta con la misma polaridad que presenta en el diagnóstico y se impacta el chacra que lo afecta con polaridad contraria a la que presenta el chacra.

En el caso de que hablamos, por ejemplo, si el punto de mayor entropía, estuviese en Timo, impactaríamos entonces al Timo con la misma polaridad que presenta (-) y al chacra que lo afecta (el 4) con polaridad negativa
Debemos enfatizar que las polaridades que presentan los órganos o puntos del cuerpo, son polaridades con las cuales el órgano respectivo se trata de defender, por ello hay que impactar siempre al órgano con igual polaridad (ayudarlo a que se defienda).

En cambio las polaridades que encontramos en los chacras siempre son polaridades agresivas, por lo cual la aplicación de la energía contraría lo neutraliza o lo equilibra.


cerrar
suscripcion