Joaquin Teherán Lora enero 2012 | PRUEBA Google ;
Google+
Amp en Blogger
lunes, 16 de enero de 2012

EL COLESTEROL y SUS MITOS

Por: Joaquín Teherán Lora.


QUÉ ES EL COLESTEROL.

El colesterol es un lípido (grasa) indispensable para que el organismos funcione de una manera normal, ya que forma parte importante de todas las membranas celulares, que son las que regulan la entrada y salida de sustancias en la célula. La membrana celular es por donde las células toman sus nutrientes, para mantenernos con vida y buena salud. El colesterol también lo necesita el organismo para fabricar (síntetizar) las hormonas de las glándulas suprarrenales, de los ovarios y de los testículos (hormonas sexuales.).
Las concentraciones más elevadas de colesterol en el ser humano se dan en cerebro, el hígado, la piel y las glándulas adrenales.

De acuerdo al origen, tenemos dos clases de colesterol: el colesterol endógeno y el colesterol exógeno.

el-colesterol-y-sus-mitos
El colesterol endógeno es aquel que el organismo produce por si solo sin necesidad de que se tenga que consumir en la dieta.
El colesterol exógeno es aquel que el organismo recibe con la dieta, o sea, con los alimentos que consumimos.

COMO SE PRODUCE EL COLESTEROL ENDOGENO.


El colesterol que el organismo produce por sí mismo sin necesidad de que lo consumamos en la dieta, se sintetiza principalmente en las mitocondrias de las células del hígado como producto de varias reacciones químicas que son controladas por enzimas , siendo la principal de ellas la HMG-CoA REDUCTASA , la mayor responsable de la producción de colesterol. Esto resalta, una vez más, la importancia que para la fisiología del cuerpo humano, tiene un buen estado de salud en el hígado.
El hígado produce cerca de 1.000 miligramos (1 gramo) de colesterol al día y a esta cantidad es probable que le adicionemos de 150 a 250 miligramos con los alimentos que consumimos.
De aquí del hígado, el colesterol pasa a la sangre por donde viaja a través de todo el torrente sanguíneo con destino a todos los lugares donde el colesterol sea necesario.


COMO VIAJA EL COLESTEROL POR LA SANGRE.

trasnsporte-del-colesterol

Como el colesterol es una grasa, es difícil que se mezcle con la sangre por lo que su movilización en el torrente sanguíneo con destino a las diferentes partes del cuerpo es casi imposible. El colesterol por sí solo no puede viajar por la sangre.
Aquí, como siempre, entra en juego la sabiduría del cuerpo para resolver el problema de la movilidad del colesterol para lo cual elabora unas proteínas especiales que actúan como «taxis» o vehículos transportadores que recogen el colesterol y lo transportan a las diferentes partes del cuerpo donde sea necesitado.
Cuando el colesterol es recogido por estas proteínas transportadoras, esta unión de proteínas y colesterol recibe entonces el nombre de "LIPOPROTEÍNA", de las cuales se forman básicamente dos tipos: las lipoproteínas de alta densidad (HDL) y las de baja densidad (LDL).

Que sean de alta o baja densidad depende de la proporción entre las proteínas y las grasas existentes en ese «taxi».

Si la cantidad de proteínas es mayor que las grasas estamos frente a una lipoproteína de alta densidad (HDL). En términos comparativos, es como si se tratara de un taxi grande que solamente transporta un solo pasajero.
Y si la cantidad de proteínas es menor que las grasas, entonces estamos frente a una lipoproteína de baja densidad (LDL). Es como si se tratara de un taxi pequeño en el que viajan varios pasajeros en forma apretada.
En esta analogía el «taxi» es la proteína.
Así es como el colesterol se presenta como bueno o malo.
Como las lipoproteínas de baja densidad (LDL) contienen más grasa que proteínas, tienden a formar depósitos con los excesos de colesterol y a formar placas en las arterias, por ello es considerado como «colesterol malo.»
Por el contrario, las lipoproteínas de alta densidad al contener más proteínas que grasas tienden a recoger LDL y llevarlas de nuevo al hígado para su reciclaje o eliminación, por eso es considerado favorable o «colesterol bueno». De hecho, el «taxi» de HDL tiene suficiente espacio para transportar más grasa.
Cuando consumimos grasas en los alimentos, estas son absorbidas en el intestino y pasadas a la sangre donde el organismo las transporta agregándole unas proteínas para formar las lipoproteínas más primarias conocidas con el nombre de QUILOMICRON que son llevadas directamente al hígado.
Ya en el hígado, el quilomicrón es reducido a partículas menores para formar lo que se conoce como lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) que contiene la más alta cantidad de triglicéridos y la más baja cantidad de proteínas. Son comunmente conocidos como simplemente triglicéridos.
Estas lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) o triglicéridos viajan por todo el torrente sanguíneo.
Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) se forman a partir de los triglicéridos (VLDL) en el plasma por acción de la lipasa (enzima producida por el páncreas). Las LDL o colesterol "malo" están compuestas de 70% de grasa y 30% de proteína.
Las de alta densidad (HDL), se forman en el hígado y el intestino, contienen el 50% de lípidos (grasa) y el 50% de proteína.
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) o "colesterol bueno" remueven el colesterol del flujo sanguíneo, recogen fragmentos de LDL (colesterol malo) y placas de los vasos sanguíneos y los devuelven al hígado para su reciclaje.
Esta es la razón por la cual es conveniente tener los niveles altos de colesterol "bueno" o HDL ya que así bajamos los niveles de colesterol malo (LDL).

VALORES DEL COLESTEROL EN LA SANGRE.


Cuando se mide el nivel de colesterol en la sangre mediante un análisis de laboratorio clínico, se cuantifica la cantidad de miligramos de lípido que hay en un decilitro de sangre (100 cc) y sus resultados se pueden calificar de acuerdo a la siguiente tabla:






Pero los siguientes dos índices son mucho mejores para indicar el riesgo de enfermedades derivadas del colesterol, que el colesterol por si solo:

El índice HDL/CT(colesterol total): resulta de dividir el HDL entre el colesterol total. Lo ideal es que este porcentaje está por encima del 24%. Si es menor al 10% es indicador de un alto riesgo de enfermedades cardiovasculares.

El indice de Triglicéridos /HDL. Lo ideal es que este porcentajes está por debajo del 2%.


LA DIETA EN EL CONTROL DEL COLESTEROL


Cuando se comprueba con exámenes que tenemos niveles altos de colesterol se despierta en nosotros preocupación, terror y miedos delirantes que nos llevan a cometer errores en la lucha para mantener el control de esos niveles. 

Hacer una dieta baja en colesterol es la recomendación más importante que le hacen a la persona que manifiesta excesos de colesterol en sangre, lo cual funciona en un porcentaje muy pequeño de personas, ya que,por el contrario, un alto porcentaje continúa teniendo alto colesterol a pesar de que practiquen una dieta baja en colesterol.

¿Y por qué?

Tenemos que entender que el cuerpo necesita el colesterol para mantener en correcto funcionamiento las membranas de las células, para la producción de hormonas tanto adrenales como sexuales, para la elaboración de la vitamina D necesaria para el metabolismo del calcio y del fósforo.
Así, cuando el cuerpo no recibe suficiente colesterol en los alimentos, automáticamente éste se produce en las cantidades adecuadas para satisfacer sus necesidades.
Producirlo en las cantidades adecuadas no es malo. Lo malo es que el organismo sigue produciéndolo en exceso, a pesar de la dieta.

PORQUÉ EL ORGANISMO SE EXCEDE EN LA PRODUCCION DE COLESTEROL.


Nuestro punto de vista, en concordancia con la clínica nutricional, es que la producción excesiva de colesterol se debe principalmente al mal funcionamiento del hígado, a la deficiencia de vitaminas (especialmente B3, B9) 1, al exceso de desechos tóxicos en el organismo derivado de una dieta acidificante y en algunos casos a factores hereditarios.

Creemos que antes que manipular el cuerpo para limitar o eliminar su capacidad de producir colesterol, es más prudente e imperativo identificar la causa o las causas de porqué se produce exceso de colesterol.
limpieza-hepatica

Tengamos en cuenta que cuando tomamos cualquier «medicamento» que suprima la producción de colesterol, en última instancia estamos interfiriendo con las funciones del sistema endocrino, de las glándulas suprarrenales, de la hipófisis, de las glándulas sexuales, del hígado, la vesícula biliar, los intestinos y otros órganos y glándulas del cuerpo que metabolizan o producen colesterol.

Cuando el cuerpo tiene exceso de colesterol, el colesterol se vincula con el ácido linoleico 2 para ser transportado al hígado donde es transformado en ácidos biliares. Estos ácidos biliares son enviados a los intestinos para ayudar con la digestión de las grasas, luego son eliminados del cuerpo con sus residuos, siempre y cuando los alimentos tengan suficiente fibra y que la acción intestinal normal sea suficiente para evitar que los ácidos biliares sean reabsorbidos de nuevo al organismo.

Las disfunciones de órganos y glándulas, además de las deficiencias de vitaminas dan origen a un colesterol alto.

A través de nuestra experiencia en la bioquímica nutricional de las personas, hemos comprobado que los niveles adecuados de colesterol dependen de un buen funcionamiento del hígado y de los intestinos, las glándulas suprarrenales y las sexuales.
Cuando el hígado y los intestinos no funcionan, el metabolismo del colesterol se inhibe permaneciendo en el cuerpo en lugar de ser eliminado junto con todos los desechos metabólicos como deber ser. Entonces se puede observar y medir su alto nivel en la sangre. A esto, como agravante de su alto nivel, añádase la producción de más colesterol cuando la dieta es baja en alimentos ricos en esta sustancia. 
Es importante enfatizar la importancia que tiene el hígado para el correcto funcionamiento del organismo, por lo que mantenerlo sano es vital para el mantenimiento de una buena calidad de la salud.
Debemos comenzar a entender al hígado , comprender ampliamente el papel que juega en la prevención del colesterol y las enfermedades y hacer un efectivo tratamiento que lo lo limpie, al mismo tiempo que desintoxique al cuerpo, a la vesícula biliar y sus vías, al sistema linfático, a los riñones y a los intestinos.
Nosotros recomendamos una limpieza denominada «SOMADREN» basada en la conocida limpieza hepática de Andreas Moritz, pero a la cual le hemos adicionado preparados espagíricos que amplían sus efectos drenadores mas allá del hígado, desintoxicando todo el cuerpo.
Hemos asistido a muchos pacientes a los cuales hemos mejorado sus niveles de colesterol ayudándolos con este compuesto (que demanda solo 1 día de tratamiento) a limpiar su hígado y desintoxicar su organismo.
El punto importante aquí es aceptar y reconocer que este programa traerá resultados benéficos y seguros, que tendremos mejoras en lugar de daños y perjuicios en la función del hígado.
Aunque los estudios médicos indican que las dietas altas en contenido de colesterol puede conducir a niveles elevados del mismo en la sangre de las personas, nuestra experiencia, por el contrario, nos ha demostrado que el colesterol alto se presenta con mayor frecuencia en las personas que llevan una dieta sin ácidos grasos esenciales y con carbohidratos. Esta alimentación presiona al cuerpo al aumento del colesterol.
Recordemos lo que ya hemos afirmado en el sentido de que una dieta baja en colesterol automáticamente activará al hígado y otras células en el cuerpo para que produzca colesterol, ya que este tiene funciones vitales que ya hemos comentado.
Es importante evitar el consumo de alimentos procesados y alterados, tales como aquellos que estén etiquetados como «bajo en grasas, sin colesterol», además harinas refinadas, los azúcares refinados y las grasas trans. Recordemos que el cuerpo fue diseñado para los alimentos enteros no para aquellos a los que, mediante procesos artificiales de refinación, le han sido eliminados parte de sus nutrientes. Estos alimentos no se metabolizan correctamente y permanecerán en el cuerpo dando origen a la putrefacción o la fermentación y por último inflamaciones en los tejidos.
De acuerdo con el Journal of the American Medical Association (Diario de la Asociación Médica Americana), las personas mayores de 65 años de edad, con niveles altos de colesterol, vivirán más tiempo.
Las mujeres en edad de la menopausia o forzadas a la menopausia por histerectomía y los hombres en edad de andropausia sienten que sus hormonas sexuales son cada vez menores.
Tener un colesterol alto, a medida que envejecemos, ayudará a nuestro cuerpo a seguir produciendo las hormonas mencionadas y contribuirá a la longevidad de la persona.
De acuerdo con este informe los niveles de colesterol por debajo de 180 – 200 afectan la función cerebral en las personas mayores de 65 años, mientras que niveles superiores promocionan la salud y la longevidad. (Suena a blasfemia).

LA HOMOCISTEINA y EL COLESTEROL.


Estudios recientes han demostrado que la monitorización de los niveles de homocisteína en la sangre, además de los de colesterol, es un buen indicador de los riesgos de accidentes cardiovasculares. Es más, los índices de homocisteina son más elocuentes que los niveles de colesterol a la hora de indicar los riesgos de accidentes cardiovasculares.

La homocisteína es un aminoácido (una parte fundamental de la proteína) que se produce en el cuerpo humano cuando se digieren las proteínas.

A altos niveles este aminoácido puede ser dañino para la salud pues puede provocar que la sangre se coagule más fácilmente formando trombos; además hace que los vasos sanguíneos absorban más fácilmente el colesterol LDL o «colesterol malo» lo que puede conllevar a un endurecimiento de las arterias (aterosclerosis).

Un trombo puede desplazarse a través del torrente sanguíneo y quedar atascado en los pulmones (embolia pulmonar), en el cerebro (embolia cerebral) o en el corazón (ataque cardíaco). Las personas que tienen niveles muy altos de homocisteína tienen un mayor riesgo de tener enfermedades de las arterias coronarias.
¿Por qué se eleva el nivel de homocisteína?.
Normalmente este aminoácido se transforma en otros aminoácidos que el cuerpo usa en otros menesteres, pero cuando carecemos de vitaminas B, el cuerpo no puede hacer uso de la homocisteína y se aumenta su nivel.
Se ha comprobado que las personas que tienen un alto nivel de homocisteína no reciben suficiente folato (que también se llama ácido fólico o vitamina B9), vitamina B6 o vitamina B12 en sus dietas. El suministro de estas vitaminas al cuerpo a menudo ayuda a que el nivel de homocisteína vuelva a la normalidad.
Otras causas posibles de un alto nivel de homocisteína pueden ser los bajos niveles de hormona tiroidea, enfermedades de los riñones, la psoriasis o la herencia.
El nivel de homocisteína se mide con un análisis de sangre sencillo. Si el resultado da muestras de un alto nivel de homocisteína este se debe reducir porque es importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.
Es aconsejable tomar un suplemento de folato de vitamina B6 y de vitamina B12.
Más información sobre la homocisteina.

TRATAMIENTO CONVENCIONAL PARA EL COLESTEROL (LAS ESTATINAS).


Ya hemos dicho que el colesterol no se deriva de las grasas que consumimos sino que se elabora espontáneamente en el hígado a partir de una enzima llamada HMG-CoA REDUCTASA que es la llave de las reacciones para la producción del colesterol.

medicamentos-con-estatinas
Medicamentos con estatinas

Y es digno que la mencionemos porque precisamente la industria farmacéutica produce medicamentos que inactivan esta enzima, con lo cual se interrumpe la fabricación de colesterol dentro de las células.

Dentro de ese grupo de fármacos usados para disminuir el colesterol en sus distintas formas, están las estatinas que inhiben la enzima HMG-CoA REDUCTASA, con lo cual el hígado disminuye la producción de colesterol.

Se baja el colesterol, es cierto. Pero hay que pagar un precio muy alto en la salud ya que las estatinas provocan efectos secundarios, los cuales van desde problemas musculares, diabetes hasta un aumento en el riesgo de cáncer. Existen más de 900 estudios que así lo demuestran.

Se ha comprobado que estas estatinas producen los siguientes efectos colaterales:
  • En el Sistema nervioso, producen falta de concentración, Trastornos del sueño, cefaleas. 
  • En el hígado, originan hepatotoxicidad 
  • En lo gastrointestinal, producen diarreas, nauseas y dolores abdominales. 
  • En los músculos: mialgias o debilidad muscular, miositis., ruptura de las fibras musculares (rabdomiólisis) 
  • En el sistema inmune: Síndrome de lupus. 
  • En lo emocional, cambios de humor o depresiones. 
  • Anemia. 
  • Disfunción sexual. 
  • Pérdida de la memoria. 
  • Cataratas. 
  • Aumentan las resistencia a la insulina dando origen a la diabetes.
El producto de nombre comercial Baycol o Lipobay (Bayer), tuvo que ser retirado del mercado en agosto del 2001, después de que los mismos fabricantes admitieron ante las autoridades sanitarias de Estados Unidos , que el fármaco estaría vinculado a la muerte de 52 personas medicadas con el mismo. La degradación y degeneración muscular que ocasionan estos medicamentes es tan severa que fueron las causantes de las muertes antes mencionadas.

CONCLUSIÓN.

Hemos llegado al punto en que concluimos diciendo que tenemos comprendido ya el papel y los beneficios que presta el colesterol en la producción de vitamina D y hormonas (suprarrenales y sexuales), en la prolongación de la longevidad y en el mantenimiento de la salud de las membranas celulares.

Tenemos claro, también, cuáles son los órganos y glándulas que producen y metabolizan el colesterol, cuáles son las causas que dan origen a una producción excesiva del mismo y cómo mejorar las función hepática y de otros órganos y glándulas.

Queda establecido que el colesterol alto (180 o más) en personas mayores de 65 años contribuye a la longevidad.

De igual manera queda también establecido que las pruebas de los niveles de homocisteína plasmático, son tan necesarias como las de colesterol, para el control de las enfermedades cardiovasculares.
Esperamos que ahora tengas una mejor comprensión en todo lo relacionado con el colesterol y su función en el cuerpo humano y lo inconveniente de tomar sustancias que repriman la producción del colesterol que dañan el hígado y otros órganos. 
Esperamos que cuentes ahora con el conocimiento de que estamos obligados a mantener niveles normales de colesterol de acuerdo a la edad y que es imperativo restaurar las funciones biológicas y fisiológicas del cuerpo suministrándole los nutrientes que él realmente necesita y desintoxicándolo de todos los desechos tóxicos que lo afectan.
No existen razones para tomar estatinas poniendo en grave peligro la salud y hasta la vida misma.
Así que si sus amigos o seres queridos toman estos medicamentos, hágales el favor y comparta con ellos esta información.


1 La ingesta de altas dosis de niacina o vitamina B3, produce una disminución de la lipólisis en el tejido adiposo, alterando así los niveles de lípidos en sangre. La niacina es usada en el tratamiento de la hiperlipidemia debido a que reduce las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), un precursor de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) o «colesterol malo». Debido a que la niacina bloquea la lipólisis del tejido adiposo, causa una disminución en los ácidos grasos libres en sangre y como consecuencia la disminución en la secreción de VLDL y colesterol por el hígado.
Así como la niacina disminuye los niveles de VLDL, también incrementa el nivel de lipoproteína de alta densidad (HDL) o «colesterol bueno», y por ello algunas veces se ha recomendado para pacientes con HDL bajo, quienes tienen mayor riesgo a sufrir un ataque al corazón.

2 El ácido linoleico, es un ácido graso poliinsaturado abundante en la   linaza y aceite de oliva  es un ácido graso esencial para el organismo humano. Tiene que ser ingerido en la dieta porque el organismo no puede sintetizarlo.
El acido linoleico y sus derivados se conocen como omega 6
La ingesta adecuada de estos ácidos grasos promueve la disminución de la concentración sanguínea de triglicéridos, disminución en la presión arterial y decremento en la agregación plaquetaria.
Un excesivo consumo de este ácido puede producir inflamación y causar enfermedades coronarias, cáncer, asma, artritis y depresión.
En una dieta saludable la proporción de ácidos omega-6 debería ser aproximadamente dos a cuatro veces mayor que la de omega-3.
En una típica dieta norteamericana la proporción de ácidos grasos omega-6 puede ser 11 a 30 veces mayor que la de omega-3; facilitando el aumento en la tasa de trastornos inflamatorios en los Estados Unidos.
El ajonjolí o sésamo y el girasol son ricos en omega 6.


NO TOME FÁRMACOS PARA BAJAR EL COLESTEROL (VIDEO)




IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 

Por: +Joaquín Teheran Lora (Jotelo)


Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"



Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación. Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos.Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo.

De antemano muchas gracias.


miércoles, 4 de enero de 2012

Los Super Nueve (9) para el Cáncer (S9C)

Por: Joaquín Teherán Lora.





Para nosotros (Qisoma) es una ineludible obligación para con todos y cada uno de nuestros lectores, presentar los nueve (9) medicamentos naturales mas importantes para tratar con éxito el cáncer, que mencionando a continuación, hemos denominado los «super nueve para el cáncer (S9C)». 
1.    Enzimas Proteolíticas
2.    Cúrcuma
3.    Quercetina
4.    Hongo Maitake
5.    Extractos péptidos del bazo y del hígado
6.    Pectina modificada de cítricos
7.    Ip6 (hexafosfato de inositol).
8.    Aloe Vera.
9.    Guanabana. 

1. Enzimas Proteolíticas o Proteasas.

Nos referimos  diversas enzimas que digieren (descomponen en pequeñas unidades) las proteínas.
A fin de comprender las enzimas proteolíticas, es importante tener una comprensión básica de las enzimas en el cuerpo.
Las enzimas son proteínas que facilitan las reacciones químicas en los organismos vivos. De hecho, son necesarias para cada función orgánica. Todos los tejidos, músculos, huesos, órganos y células están dirigidos por enzimas.
Nuestro  sistema digestivo, el sistema inmunológico, la sangre, el hígado, los riñones, el bazo y el páncreas, hasta nuestra capacidad de ver, pensar, sentir y respirar, depende de las enzimas. 
Todos los minerales y las vitaminas que comemos, y todas las hormonas que el  cuerpo produce  necesitan enzimas para funcionar correctamente. 
Las enzimas gobiernan cada función metabólica en el cuerpo: la resistencia, el nivel de energía, la capacidad de utilizar las vitaminas y los minerales, el sistema inmunológico, etc. 
De las enzimas, la proteasas o proteolíticas son las más importantes ya que regulan las funciones de las proteínas en el cuerpo.
Estas enzimas incluyen a las proteasas pancreáticas quimotripsina y tripsina, la bromelina (enzima de la piña), la papaína (enzima de la papaya), proteasa fungales.
Desde hace años, numerosos oncólogos de medicina alternativa han fomentado el uso de enzimas proteolíticas, pero su más ferviente defensor ha sido Nicholás González.
Según los estudios, las enzimas proteolíticas tienen una serie de efectos anti cancerígenos.
En primer lugar, bloquean al cáncer con el incremento en  la producción de antiproteasas. Inhiben la metástasis, refuerzan la respuesta inmunológica y favorecen la diferenciación de las células cancerígenas.
Cánceres de mama, pulmón, estómago, ovarios, cuello del útero, colon, linfomas y melanomas han dado respuestas satisfactorias a los tratamientos con enzimas proteolíticas.
Los productos de enzimas proteolíticas suelen estar recubiertos con entéricos para evitar que los ácidos destruyan la enzima. (Recubrimiento entérico es una cubierta que se aplica a algunos preparados farmacéuticos para que resistan los efectos de los jugos gástricos y se disuelva en intestino...).
Aquellos preparados que no estén revestidos son aceptables si se toman con tiempo suficiente antes de comidas (1 hora por lo menos) o con el estómago vacío con lo cual surten efectos anti cancerígenos o antiinflamatorios.

Las enzimas proteolíticas son también especialmente útiles para :

combatir infecciones víricas como resultado de una supresión inmunológica inducida por laquimioterapia.
Además, han demostrado ser eficaces para:
Reducción de la inflamación
La inflamación es una respuesta natural del cuerpo a las lesiones. 
Sin embargo, la inflamación excesiva retrasa el proceso de curación. 
Las enzimas proteolíticas reducen la inflamación mediante la reducción  de los bioquímicos  que la producen (bradiquininas y eicosanoides) a niveles en los que la síntesis, la reparación y regeneración de tejidos pueda llevarse a cabo. Una reducción de la inflamación puede tener un impacto inmediato en la mejora de la salud del corazón, el cáncer.
Por esto las enzimas proteolíticas ayudan a acelerar la recuperación de esguinces, torceduras, fracturas, hematomas, contusiones, cirugía y artritis.
La limpieza de los desechos de la sangre.
Las enzimas proteolíticas son las principales herramientas que el cuerpo utiliza para "digerir" los residuos orgánicos en los sistemas circulatorio y linfático. 
Disolución de la fibrina en la sangre.
La fibrina es una  proteína que desempeña un importante papel en el proceso de coagulación.
Las proteasas son extremadamente efectivas para mejorar  la «calidad» de las células de la sangre, optimizan la capacidad  para  que la sangre fluya a través del sistema circulatorio reduciendo el riesgo de coágulos y de accidentes cardiovasculares.
Maximiza el sistema inmune.
El vehículo principal  que el sistema inmune usa para destruir a los invasores son las enzimas. Los macrófagos, por ejemplo, literalmente digieren invasores con enzimas proteolíticas.
La suplementación con  enzimas proteolitcas mejora significativamente la capacidad del sistema inmune para hacer su trabajo.
Eliminación de las bacterias, virus, mohos y hongos
Las bacterias, los virus, los mohos y los hongos son proteínas  a base de aminoácidos. 
Las enzimas proteolíticas entre comidas, entran en el torrente sanguíneo y digieren  estos invasores.
Ver nuestro artículo EL CANCER COMO UN EMBARAZO.

2. Cúrcuma.


Es una de las hierbas más potente utilizada en la medicina Ayurvédica. El ingrediente activo de la cúrcuma se ha usado en medicina tradicional desde hace miles de años. Actualmente  está siendo estudiada por sus propiedades medicinales  y por sus efectos increíbles en las enfermedades que van desde la artritis hasta el Alzheimer.
En Qisoma hemos comprobado sus efectos antitumorales, antioxidantes y antiinflamatorios.
Sus propiedades antiinflamatorias las hemos comprobado en enfermedades como la artritis.
También aumenta la función cognitiva produciendo un incremento en las funciones mentales.
La cúrcuma es el pigmento amarillo del tumérico (Cúrcuma longa) que es el principal ingrediente del curry.
Los estudios han demostrado que la cúrcuma tiene importantes efectos anti cancerígenos y antiinflamatorios.
Sus beneficios han quedado demostrados en todas las fases del cáncer (inicio, promoción y progresión).
La cúrcuma retrae el cáncer, es decir, lo reduce.
Los siguientes, son los efectos beneficiosos de la cúrcuma derivados de su actividad como antioxidante:

♦  Inhibe la formación de nitrosaminas que provocan cáncer.
♦ Refuerza la capacidad del organismo de producir compuestos anti cancerígenos como el glutatión.
♦ Favorece la adecuada desintoxicación de los compuestos cancerígenos del hígado.
La cúrcuma combate los tumores que surgen de los cánceres de próstata, mama, piel, colon, estómago e hígado.
La cúrcuma es útil prácticamente en cualquier tipo de cáncer, debido a sus mecanismos fundamentales que detienen la proliferación del cáncer.


3. Quercetina.

Antes de hablar de la quercetina es necesario que entendamos que los flavonoides son pigmentos vegetales no nitrogenados. La función de los flavonoides en el mundo de las plantas parece ser la de atraer a los polinizadores hacia las flores o atraer los animales que comen los frutos con el fin de que puedan dispersar mejor las semillas.
Pues bien, la quercetina es el flavonoide más habitual y más activo  en la dieta humana.
Muchos flavonoides inhiben la formación de tumores, pero la quercetina se destaca por ser el más eficaz.
La quercetina no ataca directamente a los tumores, pero en cambio actúa evitando que las células cancerosas se dividan.
Por ejemplo, en las células de cáncer de mama humano la presencia de la proteína mutada  p53 (una mutación habitual del cáncer) conduce a un crecimiento celular descontrolado y al cáncer. Pero la quercetina disminuye la producción de esta proteína a niveles casi indetectables.


PROTEINA p53
La proteína p53, es el guardián del genoma. Ejerce una constante y esmerada vigilancia para que la permanente división celular no se desborde. Sabemos que todas las células del organismo, a excepción de las neuronas, están en permanente división, pero no forman ningún tumor porque la proteína p53 se encarga de impedir tal evento.
Un simple error en alguna de las células da lugar a la formación de un tumor.
En consecuencia, nuestra sobrevivencia se la debemos a la proteína p53, bautizada así porque tiene un peso molecular de 53.000, pero que también podríamos llamarla «poderosa 53».
Nos protege del cáncer, pero también nos obliga a envejecer. ¡Tiene poder¡
Actúa como si fuera un dios, decidiendo cuando una célula debiera vivir y cuando debiera morir. Es con este poder que nos protege del cáncer. 
Pero el poder la p53 no es absoluto, también puede ser dañada porque el gen que la codifica ha mutado, por factores ambientales por ejemplo, (humo de cigarrillo o la luz ultravioleta). Entonces la proteína p53 se estructura mal, no pudiendo desempeñar su función.
Hoy sabemos que en aproximadamente el 50% de todos los cánceres se pueden comprobar mutaciones de la p53.

En las células normales, existen señales que son generadas e iniciadas en el exterior de la célula y transmitidas a través del citoplasma hacia el núcleo, donde se regula el crecimiento celular, diferenciación, sobrevivencia y muerte programada (apoptosis).

En los últimos años se ha reconocido que muchos de los componentes de las vías de la transmisión  de la señal se encuentran desarreglados en células malignas, causando un crecimiento celular incontrolado contribuyendo a la formación de la neoplasia.
Existen muchos transmisores de señales; uno de los grupos más estudiados y en el que se ha desarrollado una gran cantidad de fármacos específicos para este, es el grupo de las proteínas  tirosina-kinasa.
Estas proteínas están situadas en la membrana celular o cerca de ella.
Cuando se activan, las tirosina-kinasas envían poderosas señales al núcleo informando a las células cancerosas que es hora de dividirse.
Pues bien, la quercetina también actúa inhibiendo a este tipo de proteínas.
En las investigaciones experimentales, la quercetina ha demostrado tener una importante actividad antitumoral contra una amplia gama de cánceres (mama, pulmón, piel, ovarios, colon, recto y cerebro).
Otras propiedades de la quercetina:
Analgésicas, antiagregantes, vadodilatadora, antiartrítica, antibacteriana, antiherpética, antiinflamatoria, antiespasmódica, hepatoprotectiva, antidiabética, antiasmática, etc.

¿Dónde puede encontrarse?.
La cebolla roja es una planta que posee muy grandes cantidades de quercetina. Se encuentra también en las hojas y la corteza del guayabo.

La quercetina también se vende en forma de comprimidos.

4. Maitake (Grifola frondosa)



El maitake es un hongo comestible de la especie Grifola frondosa nativo de las montañas del noreste del Japón.
El hongo como tal se consume como alimento y lo conocido como fracción D del Maitake se comercializa como suplemento dietético en los Estados Unidos y Japón.
La sustancia activa que actúa medicinalmente se llama beta-glucano
Ha demostrado actividad inmuno estimulante de utilidad antineoplásica y antirretroviral.
Disminuye el colesterol, triglicéridos y niveles elevados de glucosa en pacientes que padecen diabetes tipo adulto y contribuye a controlar la tensión arterial.
Es por lo tanto un extraordinario complemento a los tratamientos contra diversas condiciones y enfermedades crónicas.
En Japón es muy apreciado tanto por sus cualidades culinarias como por sus propiedades terapéuticas. 
Su nombre científico Grifola frondosa se deriva de grifón, una bestia de la mitología griega con cabeza y alas de águila y cuerpo de león, y frondosa, que se refiere a sus «hojas».
Se caracteriza por formar setas en forma de abanico de color marrón grisáceo.
Las setas se reúnen solapándose unas sobre otras formando agrupaciones que pueden adquirir grandes dimensiones.
Desde la antigüedad ha sido utilizado en la medicina oriental como uno de los principales remedios curativos.
El Maitake presenta una importante actividad antitumoral comprobada en los años 80 por el doctor Hiroaki Nanba, quien en 1984 identificó un componente del hongo que él denominó «fracción D del Maitake».
La fracción D del hongo, según las investigaciones del doctor Nanba, tiene una gran capacidad de estimular los glóbulos blancos conocidos como macrófagos («grandes comedores») especializados en engullir todo lo que no sea propio del organismo, como las células cancerosas, bacterias y todos los desechos celulares.
Hay otra fracción del hongo conocida como «fracción MD» que se obtiene si el hongo se purifica más que cuando se obtiene la fracción D.
Las fracciones del Maitake están compuestas por betaglucanos  y proteínas.
Los betaglucanos son fibra dietética natural soluble presente en algunos alimentos, son hidratos de carbono formados por una cadena de moléculas de glucosa y se absorben en el organismo a través del intestino.

Se han identificado cuatro mecanismos primarios que el Maitake utiliza para combatir el cáncer:
♦ Protegiendo las células sanas para que no se vuelvan cancerosas
♦ Estimulando la capacidad del sistema inmunológico para buscar y destruir las células cancerígenas.
♦ Ayudando a la célula a recobrar el control de la división celular y la muerte celular programada (apoptosis).
♦ Ayudando a impedir la propagación (metástasis) del cáncer.

Por lo tanto, el Maitake ejerce un profundo efecto en la función inmunológica. Los macrófagos son más capaces de engullir y destruir las células cancerosas, los microbios y otras células  ajenas al cuerpo.
El Maitake también estimulas la producción de glóbulos blancos en la médula, donde se producen la mayoría de los glóbulos blancos. Una mayor producción de la médula significa un mayor recuento de glóbulos blancos y una mejor protección ante las infecciones y el cáncer.
El Maitake fracción D se encuentra en  extracto líquido, tabletas y cápsulas en tiendas naturistas.

5. Extractos péptidos  del bazo y del hígado.

El bazo  es un órgano esponjoso del tamaño de un puño, de color morado oscuro, que se localiza en la parte superior izquierda del abdomen, debajo de las últimas costillas, es la mayor masa de tejido linfático en el organismo.
Produce glóbulos blancos, destruye los glóbulos rojos y plaquetas envejecidos.
El hígado es el órgano principal de producción de las inmunoglobulinas séricas (anticuerpos).
El hígado y el bazo son los mayores productores de inmunoglobulinas séricas.
Del bazo de los cerdos (animal genómicamente compatible con el ser humano)  se extrae un extracto, altamente purificado, cuyos principios activos son precisamente  péptidos (pequeñas proteínas) del bazo con los cuales se han obtenido resultados estadísticos demostrables más que excelentes. Incluso, se han obtenidos algunas «milagrosas» curaciones.
Los Péptidos  obtenidos del bazo son capaces de restaurar las funciones inmunes dañados por una enfermedad  tumoral  y la quimioterapia. Estabilizan el estado de la leucemia linfocítica y mejorar la salud general del paciente.
Estos péptidos naturales, son de naturaleza eminentemente proteica, productos orgánicos de origen animal los cuales han demostrado efectos consistentes como COADYUVANTES DEL METABOLISMO CELULAR, gran capacidad para modificar la respuesta biológica, interviniendo el metabolismo celular sin toxicidades, produciendo con ello  procesos de modulación del sistema inmune.
Es sabido que cuando un agente patógeno invade a nuestro organismo, el sistema inmune competente, está preparado de manera natural, para defendernos de ese ataque, poniendo en marcha una serie de mecanismos para su autodefensa.
Primero aparecen la interleuquinas 1 y 2,{hormonas del sistema inmune, son un conjunto de proteínas que actúan como mensajeros químicos a corta distancia, fabricadas principalmente por los linfocitos.  Su principal función es la de regular los eventos propios de los linfocitos}, que como mensajeros químicos envían señales al hipotálamo para que suba la temperatura (fiebre). Toda fiebre va acompañada de una serie de cambios metabólicos y reacciones físico-químicas en el hígado, el bazo, la médula ósea, la glándula tiroides y los ganglios linfáticos  principalmente. Todo esto es conocido como REACCION DE FASE AGUDA. 
Dónde encontrarlos.
Estos extractos se encuentran disponibles como suplementos nutricionales en cápsulas o comprimidos; comercialmente el nombre más común es el de POLYERGA.
En Colombia el Departamento científico de los Laboratorios Urbimed desarrolló las «Unidades Proteicas Naturales Especificas » (UPRONE).

6. La pectina. Arma contra la metástasis.

La pectina es el principal componente enlazante de la pared celular de los vegetales y frutas.
La pectina tiene la propiedad de formar geles en medio ácido y en presencia de azucares, razón por la cual es utilizada en la industria alimenticia en combinación con los azúcares como espesante en mermeladas y confituras, por ejemplo.
La pectina cuando se concentra en pequeñas cantidades es pectina simple, pero cuando se concentra en grandes cantidades forma gel.
La pectina simple no desempeña ninguna función en nuestro organismo, pero en forma de gel desempeña una función depurativa,  se encarga de eliminar los residuos y toxinas que se encuentran en el organismo. De ahí que la pectina sea un buen aliado para mantener nuestro cuerpo en perfectas  condiciones
La pectina se ha venido utilizando como absorbente intestinal desde hace muchos años. Además, se le han atribuido ciertos efectos beneficiosos para la prevención del cáncer, sobre todo colorrectal.
La pectina se ha utilizado contra la diarrea y para reducir los niveles de lipoproteínas. La pectina también ha sido investigada por su capacidad para reducir las consecuencias de la exposición a la radiación y para inhibir el crecimiento del cáncer.
La pectina modificada de cítricos, conocida también como «pectina fraccionada» es la pectina simple que ha sido alterada para que pueda ser más fácilmente absorbida por el tracto digestivo.
Como la pectina normal  es un hidrato de carbono formado por cientos o miles de moléculas de azúcar unidas químicamente, es sometida a una alteración para romper sus moléculas en pedazos más pequeños.
La pectina en su forma natural se considera un tipo de fibra dietética, mientras que la pectina modificada puede ser absorbida en el torrente sanguíneo.
La pectina modificada inhibe la propagación del cáncer (metástasis), disminuye o detiene el cáncer de piel (melanoma) y la metástasis del cáncer de próstata.
Es sabido que, para que se produzca metástasis, las células malignas deben agruparse, luego en la superficie de  esas células tumorales aparecen unas moléculas proteínicas llamadas «galectinas» que estimulan y apoyan la metástasis.
De acuerdo a lo investigado hasta ahora, la pectina modificada de cítricos se une a las galectinas, bloqueando de esta manera la capacidad de las células de agruparse y propagarse.
La pectina no tiene un efecto anti cancerígeno directo pero es una importante estrategia natural contra la metástasis del cáncer, especialmente el de mama, de próstata, del pulmón y el melanoma. 

7. Inositol (Acido fítico), iP6 ( de hexafosfato de Inositol ).

Es un carbohidrato natural presente en los granos de cereales, semillas de ajonjolí (sésamo), salvado de trigo y otros alimentos ricos en fibra. Es el componente orgánico de todas las membranas celulares.
En las células vegetales se puede obtener en forma de ácido fítico
Se considera como un miembro más de la vitamina B. El organismo lo necesita para el metabolismo de la insulina y el calcio (diabetes, osteopatías), para el metabolismo celular de la médula ósea, para el desarrollo de la membrana del ojo (buen estado de la vista) y, no menos importante, para el transportar la grasa del hígado a otras partes del cuerpo, ya que colabora en la formación de lecitina, sustancia que cumple esta función.
Facilita la transmisión nerviosa y refuerza el sistema inmunológico además de que desintoxica al organismo de metales pesados.
Se ha comprobado su efectividad contra el cáncer y en tumores múltiples (mama, colon, próstata, hígado, páncreas, leucemia)
Junto con la Colina es responsable de la creación de neurotransmisores.
En asocio otra vez con la colina interviene en el metabolismo de los lípidos (grasas), impidiendo que éstas se depositen en el hígado (su carencia da lugar al «hígado graso»), ayuda en la reducción del colesterol en la sangre
Los trastornos de pánico, la depresión y las angustias responden al Inositol que colabora con el buen funcionamiento de los neurotransmisores como la Serotonina en el cerebro.
8. ALOE VERA.
Ver nuestro artículo en este Blog.

9. GUANABANA.


Bajo ningún concepto, estos medicamentos o suplementos, deben emplearse como «pócimas milagrosas» para combatir  el cáncer.
A pesar de que tienen propiedades muy beneficiosas, es conveniente utilizarlos en el contexto de un enfoque verdaderamente completo sobre el origen del cáncer en cada caso particular, que nos obliga a considerar ante todo la situación del pH del medio interno del individuo y otros factores no menos transcendentales, como la parte emocional y la contaminación electromagnética.





cerrar
suscripcion