Joaquin Teherán Lora enero 2013 | PRUEBA Google ;
Google+
Amp en Blogger
jueves, 24 de enero de 2013

La Homocisteina: un Enemigo Mortal... pero Ignorado.

Por: Joaquín Teherán Lora.


homocisteina

QUÉ ES LA HOMOCISTEINA.

Siempre se nos ha dicho que el factor de riesgo más determinante, si no el único, en las enfermedades cardiovasculares es el colesterol, pero nunca los médicos tratantes de estas enfermedades hablan de la relación que hay entre la peligrosa y mortal homocisteina con este tipo de patologías.

Tal vez, sea la primera vez, que conozcas  este nombre y  que ignores que el cuerpo produce este mortal aminoácido.
En efecto, la homocisteina es un aminoácido azufrado producido por el cuerpo como un subproducto del metabolismo de las carnes, que debe mantenerse a unos niveles controlados en la sangre, por encima de los cuales, la homocisteina se encuentra vinculada no solo a las enfermedades cardiovasculares, sino que está comprometida en más de cien patologías, como las neurológicas  (Alzheimer, demencia, parkinson, eplilepsia) y cerebrovasculares, no sin dejar de mencionar el cáncer en el que juega un papel determinante, en especial el cáncer de hígado.
Por consiguiente, tener elevados niveles de homocisteina en la sangre (más de 15 micromoles por litro, es un asunto para tomarse en serio y prender las alarmas.
¿Cuántas veces te has medido los niveles de homocisteina en la vida?
De seguro que nunca lo has hecho.
El día que te los midas y resulten elevados, tendrás la respuesta a tus enfermedades  y padecimientos.


CÓMO SE PRODUCE LA HOMOCISTEINA.

Como subproducto de las carnes, el cuerpo fabrica metionina que es un aminoácido azufrado. La metionina la convierte en homocisteina pero teniendo el cuidado de manterla a unos niveles manejables. Para ello echa mano de la vitamina B12 (cobalamina)   con la cual  vuelve a convertir la homocisteina en metionina.
Si ya la metionina es excesiva (que no puede ser excesiva) entonces la transforma en cisteína para lo cual necesita vitamina B9 (ácido fólico). Esto se puede apreciar con claridad en el gráfico de la izquierda.
Si no hay suficientes vitaminas de las mencionadas, la homocisteina no podrá ser transformada, como tampoco lo será si ya hay demasida metionina y cisteina. Allí, en ese punto, comenzaremos a tener problemas porque la homocisteína se acumulará en la sangre por encima de los niveles normales y estará implicada en el  endurecimiento y obstrucción progresiva de las arterias mediante la producción de unas placas de grasas y minerales (arteroesclerosis).
También hará que las plaquetas de la sangre se vuelvan más adhesivas, con lo cual favorece la formación de coágulos, que pueden llegar a obstruir completamente las arterias o las venas impidiendo la circulación de la sangre lo que da origen a trombosis y otros accidentes vasculares.
Muchos estudios científicos han comprobado que la homocisteína también reduce la flexibilidad de las arterias y de las venas lo que impide su dilatación cuando lo necesitan, siendo así un factor determinante de la hipertensión arterial
Los ya mencionados coágulos en las arterias hacen que el flujo sanguíneo disminuya. Cuando esta falta de suministro de sangre afecta al músculo del corazón dará origen a ataques cardíacos, mientras que esa falta de sangre se da en el cerebro, provocará accidentes cerebro vasculares. 


EL EXCESO DE HOMOCISTEINA PRODUCE ALTERACIONES NEUROLÓGICAS.

En los últimos años niveles elevados del aminoácido homocisteína se asocian también  con varias enfermedades neurológicas (enfermedad de Alheimer, enfermedad de Parkinson,demencia y epilepsia ) y cerebrovasculares (ictus, daño vascular, hemorragia cerebral, trombosis venosa). Existen evidencias de que pacientes con  altos niveles de homocisteina han reportado una diversidad de manifestaciones clínicas como retraso mental, atrofia cerebral, convulsiones, predisposicion a esquizofrenia y eplilepsia entre otros.
La homocisteina, como aminoácido azufrado juega un papel importante en diversos procesos metabólicos celulares;sin embargo en concentraciones por encima de los valores de referencia se convierte no solo en un factor aterogénico (formar ateromas) sino que además es un peligroso neurotóxico relevante en diversas alteraciones neurológicas.
Sería conveniente que nuestros médicos comenzaran a darle importancia a las consecuencias que tiene para el padecimiento de enfermedades cardiovasculares los niveles de homocisteína que tenemos en la sangre y, también sería conveniente , que los análisis de sangre contemplasen este indicador, que es más significativo que los niveles de colesterol.


PORQUÉ EL ENEMIGO NO ES EL COLESTEROL:

    http://qisomamedicina.blogspot.com/2010/12/como-limpiar-el-higado-y-la-vesicula_13.html
  • El colesterol es necesario para la vida de las células, para su regeneración. 
  • Es necesario para el buen funcionamiento del sistema nervioso y fundamental para la formación de la testosterona de gran importancia en la vida sexual. 
  • Es importante para un óptimo funcionamiento de las glándulas suprarrenales en las cuales interviene para la generación de la hormona DHEA (la hormona de la juventud), cuyos bajos niveles en el organismo están relacionados con el proceso de envejecimiento. 
  • Es necesario para que el organismo pueda fabricar la vitamina D, necesaria para regular el paso del calcio a los huesos y para que el sistema nervioso funcione adecuadamente. 
  • Es imprescindible para que el organismo tenga unos niveles aceptables de serotonina en el cerebro, por lo que la falta de colesterol se asocia con la agresividad y con la depresión. 
Pero las grandes empresas farmacéuticas, la propaganda de estas grandes industrias y la clase médica han puesto y ponen énfasis en los «peligrosos efectos » que tiene el colesterol y se olvidan de la homocisteina.


NIVELES DE HOMOCISTEINA.

Los niveles normales de homocisteína están en el rango entre 6 a 15 micromoles por litro.
La literatura médica ha demostrado que un nivel de homocisteína por debajo de 6 micromoles por litro, es un nivel seguro. 
Si el nivel de homocisteína es superior a 15 micromoles por litro, estamos en serios problemas.
Los niveles de homocisteína se miden tomando una muestra de sangre.


CÓMO REDUCIR LOS NIVELES DE HOMOCISTEINA.

Aumentando la dosis de vitaminas del grupo B (especialmente B9 y B12).
De acuerdo con diferentes estudios una dosis de suplementos nutricionales que contengan ácido fólico puede reducir los niveles de homocisteína  en la sangre, favorecer la salud cardiovascular y evitar el riesgo de sufrir demencia.
Otro complemento eficaz para reducir los altos niveles de homocisteína y sus efectos es la casi «milagrosa» coenzima Q10 (CoQ10), por sus propiedades antioxidantes y porque aporta energía a las mitocondrias de todas las células del cuerpo.
¿Cómo actúan los altos niveles de homocisteína ?
Los altos niveles de homocisteína en la sangre generan efectos tóxicos que lesionan el endotelio de los vasos sanguíneos productores del vasodilatador conocido como Oxido Nítrico. Al no producirse suficiente Oxido Nítrico por el endotelio se manifiesta entonces una reducción o estrechez del calibre arterial, con aumento por consiguiente de la tensión sanguínea.
Lógicamente que si se reducen los niveles de homocisteína en la sangre se mejora la función endotelial de los vasos sanguíneos, lo cual se traduce en regulación de la tensión arterial al recuperarse la capacidad de producir Oxido Nítrico por parte del endotelio. El Oxido Nítrico, como ya hemos dicho, es una sustancia vasodilatadora, siendo a la larga el verdadero regulador del calibre de los vasos arteriales.
En síntesis, las inflamaciones, y entre ellas la arteriosclerosis o enfermedades cardiovasculares, se deben a la deficiencia en la producción del oxido nítrico causada por una disfunción del tejido endotelial. (Vale enfatizar que el tejido endotelial puede considerarse como un órgano más del cuerpo). 
Las disfunciones del tejido endotelial están causadas por los altos niveles plasmáticos de la homocisteína.  
La homocisteína es desequilibrada por el exceso de consumo de carnes que generan metionina o por la falta de vitaminas del complejo B (en especial B6, B12 y el ácido fólico) con las que el organismo recicla los excesos de homocisteína.  
Si suplementamos al organismo con estas vitaminas, el nivel de homocisteina bajará y se restablecerá el tejido endotelial normalizándose la produccion de Oxído Nítrico.
Si suplementamos al organismo con estas vitaminas, el nivel de homocisteína bajará y se restablecerá el tejido endotelial normalizándose la producción de Oxido Nítrico.

RESUMEN:
La homocisteína se encuentra implicada en el desarrollo de la arterosclerosis, un proceso por el cual se van produciendo unas placas de sustancias grasas y minerales en las paredes de las arterias, que las endurecen y obstruyen de forma progresiva. También parece ser que este aminoácido afecta a la sangre, de forma que las plaquetas se vuelven más adhesivas y, por lo tanto, favorecen la formación de coágulos. Éstos pueden llegar a obstruir completamente las arterias o las venas impidiendo la circulación de la sangre, lo que da lugar a las trombosis y otros accidentes vasculares. Algunos científicos creen que la homocisteína también reduce la flexibilidad de las arterias y de las venas, mediante el impedimento de su dilatación cuando lo necesitan. Varios estudios también han puesto de manifiesto que las personas con niveles elevados de homocisteína en la sangre también tienen otros factores de riesgo asociados como son hipertensión o niveles altos de colesterol.


Actualizado : 26 de abril de 2017
IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 



Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"



Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación.  Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos. Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo.

De antemano muchas gracias.


sábado, 12 de enero de 2013

EVACUAR SENTADO ES MALO PARA LA SALUD

Por: Joaquín Teherán Lora.


Evacuar en cuclillas es una manera de evitar el estreñimiento.

Una amplia gama de problemas de salud como el  estreñimiento, las hemorroides, la colitis, la enfermedad de Crohn, la diverticulitis, los trastornos ginecológicos, el cáncer de colon, la hernia hiatal y el reflujo gastro esofágico, los trastornos de la próstata y las  disfunciones sexuales potencialmente se derivan de la costumbre de hacer las deposiciones sentados. Cagar sentado es malo para la salud.
Los problemas intestinales y pélvicos pueden estar relacionados con la postura incorrecta al momento de defecar, así lo sugiere la  evidencia.
Según estudios recientes, la mitad de la población mayor de 40 años de edad puede sufrir de estreñimiento y de hemorroides.
Las molestosas hemorroides, según esos mismos estudios, son en gran parte  el resultado del esfuerzo excesivo que se hace al defecar sentado.


¿Cuál es entonces, la posición correcta para hacer del baño?

Pues sencillamente la que el ser humano utilizó durante milenios de años en forma instintiva y natural, conocida como «en cuclillas», que en los tiempos modernos se ha cambiado por la de sentado.
La postura «en cuclillas» es un modo de sentarse doblando el cuerpo de modo que las nalgas se acerquen al suelo o descansen en los talones.
Los retretes públicos de griegos y romanos eran construidos para que en ellos se adoptara esta posición con facilidad.
Pero a partir del siglo XIX se generalizó el uso del inodoro que obliga a defecar sentado a pesar de que muchos estudios médicos realizados han comprobado la inconveniencia  de esta posición para la salud.

Explicación anatómica de por qué se debe evacuar «en cuclillas».

Para que las heces fecales depositadas en el último tramo del intestino grueso (recto), no se salgan espontáneamente el organismo dispone de unos mecanismos de seguridad u obstáculos que solo pueden ser superados cuando adoptamos la posición de cuclillas.
Esta posición, por lo tanto, es la única posición natural para la defecación.
En cualquier otra posición el colon está en «modo continencia» porque el recto es «cerrado» por el musculo puborrectal que lo tensiona o lo jala hacia adelante formando un ángulo con la posición del ano. En cambio, cuando flexionamos las rodillas hacia el abdomen, el músculo puborrectal se afloja y permite que el recto adopte una posición alineada con el ano, como se puede observar en el siguiente diagrama.
Intentar evacuar en la posición de sentado hace que la eliminación sea incompleta y difícil (es como si intentáramos manejar un carro teniendo el freno de mano o de estacionamiento activado).
Es una evacuación difícil porque tenemos que hacer mucha fuerza para obligar a las heces a superar el estrangulamiento que el músculo puborrectal forma en el recto.
Ese esfuerzo equivale a la repetición de una maniobra conocida como «valsalva» que produce una sobrecarga en el sistema cardiovascular.
Se conoce como maniobra Valsalva  cualquier intento de exhalar aire con la boca y la nariz cerradas que tiene como resultado un drástico aumento de la presión dentro de la cavidad torácica, que  reduce el flujo sanguíneo en las venas cercanas a la aurícula derecha del corazón.
Los efectos de este sobreesfuerzo, como se ve, son adversos ya que incluyen una interrupción temporal del flujo cardiaco.
Sólo con la posición tradicional acuclillada, el  cuerpo está alineado de una manera que promueve la completa eliminación intestinal. Como se puede ver en el diagrama, al estar en cuclillas se endereza y se relaja el recto.
La postura en cuclillas mantiene los intestinos naturalmente limpios e impide el estancamiento fecal que crea un caldo de cultivo para infecciones e inflamaciones.
Con raras excepciones, los gastroenterólogos nunca mencionan el valor terapéutico de  defecar en la postura «en cuclillas.»
Muchas veces el paciente reporta haberse curado de alguna enfermedad colorrectal por haberse cambiado a la postura en cuclillas para hacer del baño, pero el gastroenterólogo  no comparte esa información con sus otros pacientes por temor a quedarse sin trabajo.
En la posición en cuclillas se previene el estreñimiento y las hemorroides.
La postura en cuclillas es recomendable para las personas que presentan descoordinación entre el recto y al ano en el momento de la defecación (anismo). En condiciones normales la contracción del recto para evacuar debe ser correspondida con una relajación del esfínter anal. Cuando esto no sucede así y en vez de relajarse el esfínter anal se contrae o se cierra, las heces no salen o lo hacen apenas parcialmente quedando la sensación de que no se ha evacuado correctamente.
Las ventajas de la evacuación «en cuclillas», entre otras, son las siguientes:
  1. La evacuación es más rápida, más fácil y, sobre todo, más completa por lo que no habrá lugar a que haya «estancamiento fecal» en el intestino. Como se sabe el estancamiento fecal es el factor principal en el cáncer de colon y las enfermedades que cursan con inflamación intestinal. 
  2. La próstata, la vejiga y el útero no sufrirán los estiramientos que ocasiona el sobreesfuerzo que hacemos cuando defecamos sentados. 
  3. El músculo puborrectal que normalmente cierra el recto, se relaja y permite el paso de las heces hacia el ano.
Los beneficios ya mencionados que se obtienen para las salud del organismo a partir de la posición "en cuclillas" para defecar, ha dado origen al diseño de dispositivos, que adaptados al inodoro moderno, nos ayuden a regresar a la sana costumbre de defecar en la posición natural de cuclillas. 
Estos dispositivos o adaptaciones especiales al inodoro, permitirán que el cuerpo esté en una mejor posición de cuclillas y nos ayudará a estar más cerca de lo ideal.
En las figuras inferiores presentamos dos prototipos de estos dispositivos que si apreciamos detalladamente podremos elaborarlos caseramente u ordenar su construcción para nuestro uso en el hogar.

Dispositivos para defecar en cuclillas.
IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 

Por: +Joaquín Teheran Lora (Jotelo)


Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"



Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación.  Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos. Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo.

De antemano muchas gracias.


cerrar
suscripcion