Joaquin Teherán Lora septiembre 2014 | PRUEBA Google ;
Google+
Amp en Blogger
domingo, 28 de septiembre de 2014

EL LIMON PODRÍA SER EL MEJOR ALIADO NATURAL DE LIMPIEZA PARA TU HOGAR.

Por: Joaquín Teherán Lora.


A la hora de la comida, es inevitable sentir cierta necesidad por un limón. Bastan unas cuantasgotas de esta fruta para que la experiencia culinaria cambie significativamente. Ya sea en ensaladas, tacos, sopas, postres o aguas, el limón añade un toque ácido-dulzón que beneficia al consumidor con vitaminas, minerales y desintoxicantes.
Además, gracias a su nivel de Ph, esta fruta también puede fungir como un increíble apoyo natural, eficiente y económico de la limpieza tanto del hogar como la personal. Aquí te diremos cómo puedes usar los restos del limón de tu comida:

- Úsalo para limpiar, desodorizar y desinfectar el horno de microondas. En un vaso con agua, exprime un par de limones e introduce los restos en él. Calienta el agua hasta que hierva, dejando un par de minutos a que se propague el vapor. Remueve los residuos de comida de las paredes interiores con toallas.
- Para quitar las quemaduras o salpicaduras de comida en las parillas, coloca un poco de sal y limón en un tazón. Limpia la parrilla con la mezcla.
- Elimina la grasa y los malos olores en la vajilla y cubiertos, al añadir un poco de limón exprimido (inclusive con los residuos de la cáscara y la pulpa) en el jabón lavatrastes.

- Reduce los malos olores dentro del refrigerado con tan sólo colocar un limón partido en un plato. Cámbialo semanalmente.
- Limpia la cafetera con un poco de sal, cáscara de limones y hielo: agita la mezcla durante dos minutos, tira el residuo y enjuaga.
- Destapa el desagüe con un poco de bicarbonato de sodio y media taza de limón.
- Limpia los cristales, espejos y marcos de las ventanas con un poco de agua, limón y vinagre.
- Asea la taza del inodoro al añadir un limón a la fórmula usada regularmente, frotando todas las partes.
- Elimina las manchas de comida o grasa en la ropa, frotando el jugo de limón en el lugar que esté la mancha. Deja reposar durante la noche y lava la prenda como de costumbre.
- Abrillanta el cobre y el cromo, al añadir en una jarra: medio limón exprimido, una cucharadita de sal, bicarbonato de sodio o levadura Frota las zonas a limpiar y deja que repose durante cinco minutos. Al terminar, enjuaga, seca y pule.
- Tonifica la piel, pasando el interior de la cáscara del limón. Así también aclararás manchas de la piel. Enjuaga.
- Evita la oxidación de algunas frutas y verduras, al rociarlas con un poco de limón.

TOMADO DE ECOOSFERA



COMPARTE ESTE ARTÍCULO EN REDES SOCIALES:


martes, 23 de septiembre de 2014

15 CONSEJOS y RECETAS CASERAS PÁRA UNA LIMPIEZA ECOLÓGICA EN EL HOGAR.

Por: Joaquín Teherán Lora.


Casi todos los productos que usamos para la limpieza y desinfección del hogar tienen químicos que no sólo hacen mal a nuestra salud sino también al medio ambiente. Si quieres que tu casa esté radiante y a la vez sea amigable con el planeta, no dudes en leer el siguiente artículo, donde encontrás tips de limpieza ecológica del hogar.
Los quitamanchas, lavavajillas, limpiahornos, lejías, ambientadores, destascadores, abrillantadores y todo lo que tienes en tu compartimento de la limpieza constituyen, aunque no lo creas, un armamento de químicos perjudiciales para nuestra salud y la de nuestra familia. La limpieza no sólo se realiza por una cuestión de profilaxis, sino también, de estética. Sin embargo, estamos supuestamente desinfectando con algo que hace mal a nuestra piel o pulmones, por ejemplo. Los productos de limpieza que compramos en el mercado son una mezcla de diferentes sustancias que tienen la capacidad de eliminar la suciedad de diferentes superficies. Los ácidos están presentes en todas las fórmulas y pueden traer problemas más importantes que los gérmenes: provocan alergias, irritan la piel, causan reacciones oculares o respiratorias, irritan la garganta y la nariz y dañan los pulmones. 
A su vez, una vez usadas, estas sustancias se desechan a través del desague e impactan negativamente en el medio ambiente, contaminando los ríos y los suelos. Así, no solamente se trata entonces de evitarlos por una cuestión de salud personal, sino también como una ayuda al planeta que tanto nos brinda. 

TIPS sobre la limpieza ecológica en el hogar
Para poder mantener la higiene en casa pero sin perjudicar ni al entorno ni a la naturaleza, se deben ir sustituyendo los productos que usamos frecuentemente por otros más naturales, caseros o biodegradables. Una buena idea es: cuando se termina un producto no reponerlo (es decir, no comprar uno nuevo), y empezar directamente con su sustituto. Los tres productos que nunca pueden faltar en tu casa para limpiar son: vinagre, limón y bicarbonato de sodio. Estos tienen propiedades imposibles de superar por ningún químico.
1 – Realiza un “ecolimpiador” mezclando 180 ml de alcohol etílico, 800 ml de vinagre blanco, 15 ml de aceite esencial de pino y 5 ml de aceite esencial de menta. La aplicación es de un tapón por cubo de agua.
2 – Otra receta de limpiador ecológico se realiza con una cucharada de jabón líquido vegetal, una cucharada de zumo de limón y ¼ litro de agua tibia. Se mezcla todo y se aplica con una esponja.
3 – Un lavavajillas eficaz se realiza con tres cucharadas de jabón blanco rallado, media taza de vinagre y un litro de agua. Mezcla todo y usa para lavar los platos.
4 – Un buen abrillantador para los muebles se fabrica mezclando zumo de un limón con el doble de cantidad de aceite. Pasa con un paño seco.
5 – Para quitar las manchas de las alfombras empapa con una solución de una parte de vinagre con dos parte de agua. Limpia con esponja y agua limpia y seca.
6 – Un buen sustituto del suavizante se consigue mezclando un vaso de vinagre blanco, unas gotas de aceite esencial (como por ejemplo salvia), que se aplica al final del lavado.
7 – Si deseas dejar de usar cloro puedes optar por un limón troceado colocado dentro de una bolsa de algodón dentro de la lavadora, blanqueará naturalmente la ropa.
8 – Para las manchas difíciles de las prendas, frota jabón blanco o natural en seco, antes de colocar en la lavadora. Si es antigua, puedes cubrir con sal marina y después frotar con jabón.
9 – Para limpiar el suelo, realiza un infusión de plantas, bien concentrada, como puede ser el romero o el tomillo y añadele una cucharada de sal y algunas gotas de aceite esencial de lavanda. Cuela y vierte en un cubo. Después llenalo con agua tibia hasta la mitad.
10 – Si quieres que los cristales de tus ventanas queden transparentes, mezcla vinagre y agua en partes iguales, añade unas gotas de jabón líquido neutro. Guarda en un frasco con pulverizador y usa cada vez que lo necesites.
11 – Un buen limpiador multiusos se realiza mezclando 300 ml de vinagre, 100 ml de agua destilada y 10 gotas de aceite esencial de eucalipto que es antiséptico, repele insectos y combate hongos.
12 – Puedes destapar los drenajes y desodorizarlos usando bicarbonato de sodio y vinagre. Simplemente vierte una cucharada de cada uno y deja actuar algunos minutos. Luego echa agua hirviendo.
13 – Las alhajas o cubiertos de plata se pueden limpiar con una mezcla hecha con zumo de limón y bicarbonato de sodio. Aplica la pasta y frota con un algodón para que se vean como nuevos. Estos dos ingredientes también sirven para dar brillo al cobre. Vierte el zumo de un limón en la superficie durante media hora y luego esparce una cucharada de bicarbonato, tallando suavemente.
14 – El horno se puede limpiar cuando todavía está tibio. Pasa una esponja con jabón blanco para quitar la grasa. Si la suciedad ya se enfrío, entonces se puede quitar frotándola con una piedra pómez. Si se desea dar brillo, mezclar limón y vinagre, frotando con un paño.
15 – Finalmente, un buen desinfectante para el baño se compone de 125 ml de agua destilada con 15 gotas de aceite esencial de árbol de té (tiene propiedades antisépticas). Vierte en los aparatos y deja actuar unos minutos, antes de aclarar con una descarga de agua. 

TOMADO DE DIARIO ECOLOGIA. 
 
Recuerda  SUSCRIBIRTE A QISOMA para que recibas nuestras actualizaciones por correo .


jueves, 18 de septiembre de 2014

EL SISTEMA NERVIOSO NEUROVEGETATIVO (Yin -Yang) y EL SISTEMA LIMBICO COMO REGULADOR.

Por: Joaquín Teherán Lora.



El sistema nervioso neurovegetativo o autónomo  regula, ajusta y coordina las funciones y actividades de los órganos (vísceras) del cuerpo.


El sistema nervioso vegetativo (neurovegetativo) o Sistema Nervioso Autónomo (SNA), es una parte del sistema nervioso general, encargado de controlar todos los movimientos o acciones involuntarios de nuestro organismo, como el latido del corazón o el peristaltismo intestinal, la respiración, la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos, por ejemplo. Son movimientos que no obedecen a nuestra voluntad. Lleva los impulsos nerviosos desde el Sistema Nervioso Central (SNC) hasta los órganos y sistemas del cuerpo.
El sistema nervioso autónomo, situado a lo largo y a los lados de la columna vertebral, está compuesto del simpático y parasimpático y es responsable de las funciones vitales e inconscientes del cuerpo como la respiración, la digestión, la circulación, etc. Este sistema controla las fases de actividad y de descanso del organismo y regula cada uno de los órganos de nuestro cuerpo para su fun­cionamiento óptimo y obtener bienestar. Se ha descubierto recien­­te­mente que los nervios desempeñan un papel importante en la nutrición de los tejidos que alcanzan.

El neurovegetativo se encuentra dividido, funcionalmente hablando, en Sistema Simpático y Sistema Parasimpático.

• EL SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO. 

Está implicado en actividades que requieren gasto de energía. También es llamado sistema adrenérgico o noradrenérgico; y es el que prepara al cuerpo para reaccionar ante una situación de urgencia o peligro, ya sea para la acción o para la huida. 
Es de naturaleza yang, porque está relacionado con el movimiento, la acción, la energía, el calor, el fuego y la expansión. Anatómicamente se sitúa superficialmente  a ambos lados de la columna  vertebral, formando una cadena de ganglios y nervios interconectados con los nervios espinales.

Este sistema es que le da la fuerza y la frecuencia a los latidos del corazón, estimula las glándulas suprarrenales para responder a las situaciones de peligro.  Lo que comúnmente en estos tiempos llamamos estrés, es simplemente la activación continua y prolongada que provocamos a este sistema por los afanes y carreras de la “vida moderna” con lo cual originamos desequilibrios bajo la forma  de síntomas y trastornos psicofísicos, que además de limitar nuestra capacidad (con insomnio, fatiga crónica, impotencia y frigidez sexual, trastornos digestivos, alérgicos, circulatorios, etc.) pueden incluso provocarnos la muerte (accidentes cerebrovasculares, infartos, hipertensión arterial, etc.). 

• EL SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO.

Es todo lo contrario: representa al aspecto Yin porque  está relacionado con el reposo, la nutrición, la calma, la relajación (después de la acción). A diferencia del simpático, está ubicado más a profundidad. Se encuentra en la médula espinal  a nivel de las raíces de las vertebras sacras 2 a 4 .
Tiene que ver con los procesos de reparación y acumulación de energía. Los nervios que lo integran forman parte de los nervios craneales oculomotor, facial, glosofaringeo y vago.La función del sistema nervioso parasimpático (SNP) es sostener un estado corporal de reposo, o un estado de relajación tras haber hecho algún tipo de trabajo, o cuando realizamos el proceso de la digestión.
Pues bien, estos dos sistemas que son en realidad una unidad de fuerzas opuestas y complementarias, deben estar equilibrados. Deben mantener  un equilibrio dinámico;  y ese equilibrio dinámico se lo da el cerebro límbico (Hipotálamo-Pineal-Hipófisis) que es el gran regulador  del simpático-parasimpático, de la energía psicofisiológica yin-yang.
Cuando este centro emocional que es el cerebro límbico se deteriora o entra en crisis, se producen distonías neurovegetativas que alteran nuestro medio interno, externo y su equilibrio yin-yang como bien lo postula la conocida Ley de Hierro del Dr. Hammer:
“Todo shock psíquico, que nos toma por sorpresa y es vivido en aislamiento, produce una ruptura del campo electro físico en una área concreta del cerebro y a partir  de ese momento se lesiona el órgano  que es gobernado por esa parte del cerebro.”
De todo lo dicho debe quedar claro que no basta con saber que en nuestro organismo hay fuerzas yin y yang olvidándonos de la existencia de un tercer polo regulador, que es el sistema limbico cerebral. 
Debe quedar claro tambien  que nunca debemos descuidar el estado del sistema límbico cerebral, ya que es el encargado de mantener equilibrado todo el sistema neurovegetativo.
Esto, como es de deducir, es básico en todo sistema terapeutico que pretenda curar desde las causas y no desde los efectos.
 Por  +Joaquín Teheran Lora


domingo, 14 de septiembre de 2014

LA CURA MAS DULCE: La miel fresca de abeja podría ser más efectiva que los antibióticos.

Por: Joaquín Teherán Lora.


Los componentes bacteriales de la miel fresca son más eficientes que los antibióticos convencionales en el tratamiento de infecciones resistentes a los medicamentos, según científicos

Se trata de 13 componentes que pueden combatir un gran espectro de infecciones típicas, como el SARM (el staphylococcus auereus resistente a la meticilina). 
"Los antibióticos suelen ser solo una sustancia activa, eficiente solo contra un pequeño espectro de bacterias. Al ser usadas vivas, estas 13 bacterias del ácido láctico (BAL) pueden producir exactamente el elemento antimicrobial que se requiere, dependiendo de la amenaza", señala Tobias Olofsson, profesor de la Universidad de Lund y autor de los estudios publicados en la revista 'International Wound Journal'
Los investigadores aislaron 42 patógenos diferentes de las heridas abiertas de 22 pacientes, y los trataron con las 13 BAL de miel. El efecto, según ellos, fue "comparable" al de los antibióticos. 
Los científicos realizaron pruebas en caballos con heridas que no conseguían sanar, y tras someterse a este tratamiento todos los animales se curaron. 
Ello no significa que cualquiera puede prepararse una medicina en casa: la miel que se vende en tiendas no contiene bacterias lácticas vivas, así que muchas características únicas del producto no están presentes ahí, advierte Olofsson. 
En cualquier caso, los científicos esperan que su descubrimiento pueda ser útil en los países en desarrollo, donde los antibióticos de última generación no se consiguen fácilmente, pero donde la miel fresca es abundante"El nuevo tratamiento podría suponer un paso hacia una solución alternativa a los antibióticos", concluyen los autores del estudio. 
Las infecciones resistentes a las medicinas costaron la vida a más de 23.000 personas, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. En concreto, el SARM, mata cada año a 11.000 personas y causa enfermedades severas a 70.000.


TOMADO DE : RT Actualidad.




martes, 9 de septiembre de 2014

EL HIPOTALAMO: LA TERCERA FUERZA QUE NOS DA LA ESTABILIDAD y LA SALUD (HOMEOSTASIS)

Por: Joaquín Teherán Lora.


EL HIPOTÁLAMO, COMO POLO DE REGULACIÓN ENERGÉTICA.


La energía y la forma


Los requisitos básicos para que surja la vida son el calor y la humedad. El equilibrio entre calor y humedad es indispensable para que haya vida.
Donde primen las cualidades contrarias (frialdad y sequedad) hay negación de vida.
Podemos decir que en toda creación interviene un principio dinámico (yang) y un principio plástico- formativo (yin). Ambos actúan uno sobre otro, oponiéndose y al mismo tiempo complementándose, y se encuentran indisolublemente unidos en todo proceso generativo. El principio yang corresponde a la cualidad de caliente y el yin a lo de húmedo.
Cualquier ser o cosa que percibamos está conformada por dos principios: energía y forma.
La energía o potencial energético está constituido por una serie de partículas atómicas o subatómicas en ese ser o cosa y que no podemos percibir con nuestros sentidos. No las podemos ver.

Para que el objeto pueda ser visto y tocado, es decir, percibido por nuestros sentidos, necesariamente debe poseer una forma, un cuerpo.
La energía de ese ser o cosa es considerada como el principio yang (calor) y la forma como el principio yin (humedad).
Las partículas energéticas toman siempre una determinada estructura, que es la que condiciona su forma específica.
La forma no es más que la estructura que toman las partículas elementales.
Dicho de otra manera: la forma que percibimos con nuestros sentidos no es más que las relaciones estructurales que establecen entre si las partículas elementales, que son las únicas que verdaderamente poseen existencia.
Es por eso que en la cosmología hindú se denomine a este mundo de formas (al mundo que percibimos), como «maya», que quiere decir «ilusión».
En resumen, el yang (+) es un principio dinámico, que se manifiesta en energía, impulso, acción y actividad. El yin (-) es el principio que permite la formación, estructuración y conservación del principio dinámico: el yin da forma a la energía.
Sin embargo, toda creación es perecedera y está destinada a su destrucción. Mejor dicho, toda existencia lleva en si misma su propia negación. Esta negación es inherente o intrínseca a todo ser. De modo que lo frío-seco se opone a lo caliente-húmedo .
Son, reiteramos, dos polos opuestos que conviven, tanto en lo orgánico como en lo inorgánico. Dos polos que están llamados a fundirse, desgastarse y destruirse antes o después.
En el ser humano, frecuentemente, un polo se desgasta más que otro, en cuyo caso, el polo menos gastado se impone y aniquila al contrario y, después, el polo vencedor se exacerba y también se arruina.
EL HIPOTALAMO COMO POLO REGULADOR.
Para que no se presente ningún desequilibrio entre estos dos polos (yin -yang), tenemos en el cerebro (en el sistema límbico) al Hipotálamo, que es el polo regulador de estas dos energías.  El sistema límbico está conformado por las amígdalas cerebrales, el Tálamo, el Hipotálamo, la Hipófisis, el Hipocampo y el área septal (Fórnix , cuerpo calloso), siendo el Hipotálamo el que con su función reguladora le da a nuestro organismo la capacidad de mantener un condición estable. El es que regula los intercambios  de materia y energía con el exterior, es el responsable de la homeostasis. Ejemplo de esto es la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH). Gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Es el centro instintivo y emocional del cerebro. Corresponde a la localización del llamado subconsciente.
Si devolvemos la energía al sistema límbico recuperamos la neurogénesis (producción de células del sistema nervioso central).
 marcador.
La neurogénesis impide que un cerebro enferme o, llegado el caso, propicia su regeneración.
Pero la neurogénesis no tiene lugar sin la colaboración de la energía yin y yang, nerviosa y emocional, regulada por el Hipotálamo, es decir, por el Sistema Límbico.
Con un sistema límbico sin energía se disminuye el grosor del hipocampo, del cuerpo calloso y de otras estructuras neurales que controlan las energía del hemisferio izquierdo y la parte derecha del cuerpo y las del hemisferio derecho y la parte izquierda del cuerpo.
Es imperativo aceptar que nuestro equilibrio psíquico y físico se sustenta en tres polos : dos opuestos (yin-yang) y uno central que a la vez une, separa y regula  a los dos primeros. Y es obligatorio saber cómo conciliar estas dos primeras energías y en consecuencia, evitar en lo posible su desgaste o destrucción mutua como ocurre en las enfermedades  degenerativas y autoinmunes.
Los desequilibrios del Yin y el Yang dan lugar a que entre ellos se presente rápidamente un vencedor con la consiguiente pérdida de vitalidad del contrario. Esto a su vez, merma las energías del tercer polo regulador (Hipotálamo). Al mermar la energía del hipotálamo, es como si no hubiera un “aislante” que separe los dos polos primarios, en los cuales se presenta un“ cortocircuito”

El objetivo principal de toda terapéutica válida, que actúe desde la causa,  es el de evitar que se presente este “cortocircuito”, es el de devolver la energía y el equilibrio al Sistema Límbico y a su somatizador que es el HIGADO.

El Hígado está estrechamente relacionado con el subconsciente (sistema límbico), por ello las alteraciones producidas en el subconsciente terminan afectándolo. En en él se manifiesta la ambición, la iniciativa, el deseo. Es el gran estratega que planea el conjunto de actividades del organismo. Está emparejado con la vesícula biliar, a quien corresponde el poder de decisión; es decir, el hígado crea el plan o estrategia y la decisión final corresponde a la vesícula.


Cuando el hígado está debilitado aparece la falta de imaginación, incoordinación de ideas, poca iniciativa y estados de ansiedad.
Pero, repitamos que ante todo, hay que energizar al hipotálamo (Sistema límbico).
Y como?
Nosotros lo hacemos mediante la utilización de la auriculoterapia que nos brinda buenos resultados.
Estimular el punto de la oreja correspondiente al Hipotálamo, despierta las energías de todo el sistema límbico y por consiguiente podemos recuperar la homeostasis y estimular la neurogénesis. En la proxima entrega, seguiremos desarrollando este tema de la neutralidad del sistema limbico.

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 

Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"
Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación.  Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos. Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo.

De antemano muchas gracias.



miércoles, 3 de septiembre de 2014

Experto danés alerta de que los medicamentos son la tercera causa de muerte.

Por: Joaquín Teherán Lora.


- Los fármacos son la tercera causa de muerte en el mundo.
- Dos de cada tres canceres de mama que se detectan, son falsos.
- Los medicamentos depresivos incrementan la tasa de suicidios.
- La formación continuada de los médicos la financian los laboratorios. 
 Las multinacionales farmacéuticas corrompen los sistema de salud y esconden que los fármacos son la tercera causa de muerte del mundo, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, según el danés Peter Gøtzsche, que hoy ha presentado el libro Medicamentos que matan y crimen organizado.

Gøtzsche, profesor de medicina y farmacología clínica de la universidad de Copenhague y director y profesor del Nordic Cochrane Center, ha comparado a las farmacéuticas con el crimen organizado porque, en su opinión, capitalismo y salud casan mal.
"No trabajan para mejorar la salud, sino para obtener los máximos beneficios" y para ello "extorsionan, cometen fraude, violan la legislación y mienten", ha denunciado.
El libro, editado por Los Libros del Lince, cifra en 200.000 los muertos en EE.UU. al año por fármacos y, según el farmacólogo Joan Ramón Laporte, que introduce la edición española, en Europa al menos 197.000 personas fallecen anualmente por esta causa.
Gøtzsche es conocido por criticar las mamografías sistemáticas a partir de los 40 años porque, en su opinión, generan más daño que beneficios ya que asegura que dos de cada tres cánceres de mama que se detectan son falsos y llevan a la mujer a la quimioterapia y a tratamientos con importantes efectos adversos.
El experto danés ha sido especialmente crítico con los antipsicóticos y antidepresivos, de los que ha dicho que "deberían estar prohibidos en adolescentes y jóvenes".
El autor y Laporte, que también ha participado en la presentación, han remarcado que los antidepresivos no son efectivos contra la depresión, "sino que aumentan la tasa de suicidios del 2 al 4,5% anual". Además, Gøtzsche ha recordado que la fluoxetina se aprobó por primera vez en Suecia con sobornos y la agencia reguladora alemana la consideró totalmente inadecuada contra la depresión.
Los expertos han denunciado que empresas como Pfizer, Glaxo o Lilly, en psiquiatría, y otras compañías, han vendido fluoxetina y antidepresivos ocultando que incrementan la tasa de suicidio en lugar de reducirla, igual que Merck no dijo que su antiinflamatorio Vioxx producía infartos antes de tener que retirarlo del mercado.
Para Laporte, que ha cifrado en 200 las personas que mueren al año en Catalunya a causa de los antidepresivos, el problema es que el 95% no los receta un psiquiatra, sino un médico generalista a personas que no están deprimidas, sino tristes.
Los expertos han sido muy críticos con la invención de nuevas enfermedades para vender tratamientos, como el TDAH (Transtorno por Déficit de Atención) que apareció tras las quejas de los maestros de niños que no atienden en clase.
En EE.UU., el 11% de los escolares están diagnosticados de TDAH, los fármacos que toman actúan como la anfetamina y la cocaína y sólo mejoran el comportamiento en clase, pero no su rendimiento escolar.
Además, estos medicamentos, según estudios con animales citados por estos expertos, producen lesiones cerebrales. También han alertado contra la polimedicación y han citado como ejemplo Dinamarca, un país con 5,5 millones habitantes donde se toman ocho millones de dosis diarias y una de cada 8 personas toma 5 medicamentos o mas al día.
Cuando un médico extiende una receta los pacientes deben preguntar al médico -según han coincidido en señalar los dos expertos- para qué sirve, qué beneficios se esperan, cuánto tiempo hay que tomarlo, si se puede esperar para ver si hay una mejoría espontánea y si es compatible con otros medicamentos.
También hay que luchar para que la formación continuada de los médicos sea independiente y no la financien los laboratorios, como ocurre en España, en donde el 95% depende de la industria.
La industria farmacéutica es el tercer sector de la economía, tras el armamento y el narcotráfico, y en EE.UU. tiene unos beneficios cuatro veces más altos que los otros sectores industriales, además de ser el sector acumula más delitos por estafa al Gobierno.
Los directivos de este sector cobran sueldos "obscenos" y en el 2010 cuatro de los diez ejecutivos mejor pagados de EE.UU. trabajaban en el sector farmacéutico, con sueldos de hasta 145 millones de dólares al año.
Otro logro de esta industria es ser el principal actor de su propia regulación, hasta el punto de que las agencias reguladoras son servidoras de la industria, según han denunciado los dos expertos. 

TOMADO DE LA VANGUARDIA.COM 


Recuerda  SUSCRIBIRTE A QISOMA para que recibas nuestras actualizaciones por correo .


cerrar
suscripcion