Joaquin Teherán Lora octubre 2015 | PRUEBA Google ;
Google+
Amp en Blogger
viernes, 23 de octubre de 2015

El Sistema Endocrino y el Metabolismo

Por: Joaquín Teherán Lora.


Hipofisis

La Hormona que te puede salvar la vida : Triyodotironina.

La mayor parte de los procesos biológicos del organismo están regulados por las hormonas secretadas por la glándula HIPÓFISIS que es la glándula endocrina más importante del organismo localizada en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides . Está conectada al hipotálamo, con el cual trabaja en forma coordinada y el cual  a su vez segrega hormonas estimulantes o inhibidoras de las hormonas hipofisiarias.

Es maravillosamente sorprendente que la hipófisis- conocida también como pituitaria- siendo una glándula que solo pesa un  poco más de medio gramo (500 mg), regule, como ya dijimos, la mayor parte de los procesos biológicos del organismo y sea el centro alrededor del cual gira buena parte del metabolismo.

QUÉ ES EL METABOLISMO.

metabolismo.
Como ya hemos dicho en ocasiones anteriores, el objetivo final de todos los alimentos y nutrientes es el de ser convertidos por el organismo en energía que le permita sobrevivir.
Entre la toma de los alimentos y nutrientes hasta la conversión de los mismos en energía en las mitocondrias de células, median una serie de procesos, movimientos y cambios que el cuerpo humano lleva a cabo y que es lo que conocemos como metabolismo.
Podemos decir, en consecuencia, que el metabolismo es el conjunto de procesos que ocurren en el cuerpo para convertir los alimentos y nutrientes en energía.
El metabolismo es la suma total de todos lo movimientos que el cuerpo ejecuta para poder existir como cuerpo.
Para llevar a cabo ese conjunto de procesos que conocemos como metabolismo, el cuerpo cuenta con todo un sistema para comunicar, controlar y coordinar todos los movimientos encaminados a la producción de energía: es el sistema endocrino, que es un conjunto de GLÁNDULAS que segregan unas sustancias llamadas hormonas que llevan señales químicas para regular no solo el metabolismo sino también los siguientes aspectos :
La reproducción.
El crecimiento y el desarrollo.
El equilibrio interno de los sistemas (homeostasis).
Las reacciones a las condiciones del ambiente (la temperatura, por ejemplo), al estrés y las lesiones.

LA TIROIDES (Control del metabolismo).

Dentro de estas glándulas hay una que juega un importante papel en el metabolismo: La tiroides.
Esta glándula está localizada en la parte frontal del cuello, justo bajo la laringe. En respuesta a la hormona TSH de la hipófisis, la tiroides segrega una hormona que ayuda al cuerpo a controlar el metabolismo. 
tiroides.

La hormona de la tiroides se conoce como TIROXINA o también T4, llamada así porque contiene 4 átomos de yodo. Es una hormona inactiva de por sí. No cumple ninguna acción.
Una vez segregada la T4, que no cumple ninguna función, el cuerpo debe activarla. Para ello, echa mano de la enzima deiodinase que le quita un átomo de yodo a la T4 y la convierte así en T3 o triyodotironina , que es como una acelerador responsable del aumento del metabolismo. En otras palabras, es más activa que la T4.
Es necesario enfatizar y no olvidar nunca que esta conversión se lleva a cabo fundamentalmente en el hígado. Una vez más, el hígado resalta su importancia a nivel fisiológico.
En condiciones normales, la triyodotironina (T3) estimula la acción de la central energética de las células (mitocondrias) preparándolas para que dispongan de una mayor cantidad de material proteico necesario para sus combinaciones bioquímicas, siempre y cuando nuestra alimentación sea adecuada con todos los factores esenciales para el organismo y que sea fácilmente asimilable.
Adicionalmente incrementa el metabolismo basal y aumenta el uso de oxígeno y energía en el cuerpo.
En el proceso de producción de la hormona tiroxina (T4) por parte de la tiroides interviene otra hormona en el cuerpo que se llama TSH (Hormona estimulante de la tiroides) producida por la Hipófisis o Pituitaria, que, como su nombre lo indica, estimula a la tiroides para que produzca T4 que pueda ser convertida en T3.
Es así cómo cuando la hipófisis detecta poca actividad de la hormona T3 en el organismo, entonces produce TSH que estimula a la tiroides a producir T4 que luego es convertida en T3 por medio de la enzima deiodinase.
Cuando la persona tiene problemas de baja producción de T4 y concomitantemente baja producción de triyodotironina (T3) padece de hipotiroidismo o metabolismo lento, con lo cual puede presentar:
Obesidad y dificultad para adelgazar.
Alto colesterol.
Depresión.
Frío en las extremidades.
Cansancio continuo.
Insomnio.
Pérdida de la memoria.
Caída del cabello.
Estreñimiento.
Retención de líquidos.
Pérdida de interés en el sexo.
La manifestación más importante y elocuente del hipotiroidismo es el sobrepeso y la obesidad que produce, acompañada esta condición de la dificultad o casi imposibilidad para adelgazar ya que la tiroides es la glándula que controla el metabolismo.
Con poca producción o conversión  de triyodotironina (T3) habrá poco movimiento a nivel celular.
Existen pruebas de laboratorio que miden el nivel de esta hormona en sangre. Pero siendo que la verdadera acción de la T3 sucede a nivel de las células del cuerpo, estas pruebas no necesariamente dicen la verdad en todos los casos.
No existen pruebas que midan la acción de la hormona T3 en las células. 
Aproximadamente el 50% de los análisis de laboratorios para detectar problemas con el sistema de la glándula tiroides dan lo que llaman un “falso negativo”. Un “falso negativo” se presenta cuando las pruebas informan que "no hay problemas con la tiroides", cuando sí existen problemas con esa glándula aunque no hayan sido detectados en los análisis de laboratorio.
Son muchas las personas que padecen de problemas con su tiroides, debido a lo cual sufren de depresión, aunque sus pruebas de laboratorio reflejan que "todo está bien" a pesar de que  la persona se siente horriblemente mal. En este caso lo que se ha producido es simple y llanamente un hipotiroidismo químico, no glandular. Es lo que se conoce como Síndrome de Enfermedad Eutiroidea (SEE), que es síndrome de enfermedad con tiroides sana.
Los médicos en su mayoría han llegado a creer que las pruebas de laboratorio que miden las hormonas de la tiroides son infalibles y que es el paciente el que se queja exageradamente de unas condiciones que  no existen. Los médicos han dejado de observar los síntomas más obvios por confiar únicamente en los exámenes de laboratorio.
El síntoma mas obvio de  que existen problemas con la tiroides es la TEMPERATURA DEL CUERPO.
Cuando la tiroides no está trabajando de manera óptima esto se refleja de manera directa en la temperatura del cuerpo debido a que es esta glándula la que controla la temperatura del cuerpo.
El cuerpo de una persona cuya tiroides tiene problemas de producción de hormonas o problemas de conversión de T4 a T3 estará más frío que el de una persona sin problemas. 
La glándula tiroides es como si fuera el termostato del cuerpo humano, cuando ella falla el cuerpo se enfría más de lo normal. Cualquier temperatura por debajo de 36.5° C muestra que hay problemas con el sistema de la glándula tiroides.
Cuando el cuerpo se enfría demasiado por problemas con la tiroides muchos de los procesos del metabolismo se interrumpen y es esto lo que causa las manifestaciones de depresión, frío en las extremidades, obesidad, insomnio y otros síntomas.


PORQUÉ LA BAJA TEMPERATURA AFECTA EL METABOLISMO.

Algunas enzimas del organismo dependen de que la temperatura del cuerpo se mantenga en 37° C o muy cercana a esta temperatura para poder funcionar. 
Tengamos en cuenta que en el cuerpo humano existen más de 500 enzimas distintas cuya función es la de lograr los cambios bioquímicos en las hormonas, las células y en la sangre. Son proteínas muy sensibles a la temperatura.
La temperatura del cuerpo refleja cuán lento o cuán rápido va el metabolismo. Las personas que tienen un metabolismo lento padecen y se quejan de frío porque sus cuerpos en realidad están más fríos de lo normal.
Trata de utilizar un termómetro de cristal tradicional. Lo pones unos 4 minutos debajo de la lengua, porque la temperatura que se usa es la de la boca. 

EL PROBLEMA COMIENZA EN LA MALA ALIMENTACIÓN o "DESNUTRICIÓN".

Cuando en la alimentación predominan los malos hábitos, el hipotálamo detecta esta anomalía y enciende las alarmas y estimula al páncreas para que produzca la hormona SOMATOSTATINA que nos obliga a "entrar en reposo" (para bien). Esta hormona frena la acción de otras cinco hormonas metabólicas, como lo son: 1) la insulina, 2) el glucagón, 3) la hormona de crecimiento, 4) la adrenalina y 5) la tiroxina (T4).
Cuando el hígado recibe la influencia de la SOMATOSTATINA y además detecta la falta de nutrientes y la baja producción de adrenalina, cambia su comportamiento químico en relación con el metabolismo de la Tiroxina (T4) convirtiéndola en una T3 inversa o inoperante (T3R) carente de propiedades inherentes para el metabolismo.
En estas circunstancias todas nuestras funciones orgánicas se deterioran y entramos en una autodestrucción ya que nos priva del acelerador del motor (triyodotironina) con lo cual el metabolismo se precipita en un acelerado catabolismo y, de esta manera, comenzamos a morir.
Con todo lo dicho podemos entender muy claramente que el origen de todo está en la mala nutrición y que si queremos conseguir la recuperación de la salud del cuerpo debemos procurar ingerir alimentos que contengan todos factores esenciales y suspender la ingesta de carbohidratos de absorción rápida (azúcar, carbohidratos refinados, bebidas gaseosas).
Pero también es claro que sin triyodotironina suficiente, no basta con solo mejorar la alimentación porque no contaríamos con esta hormona para que dirija inteligentemente el trabajo de las mitocondrias.
Estaríamos, a manera de ejemplo, ante un escenario parecido a cuando intentamos reparar una casa (el cuerpo) contando con materiales apropiados (alimentos y nutrientes), con buenos obreros (mitocondrias) pero no disponemos de un buen capataz (triyodotironina) que dirija  a los obreros .
Por no haber capataz (triyodotironina), la casa (el cuerpo) no va a ser reconstruida apropiadamente, por lo que se fallará en este intento.
Es necesario entonces tomar una tableta de T3 normal (triyodotironina) con lo cual estaríamos estimulando a las células para que nuestra vida normal continúe .
Se empieza tomando una tableta de 25 mcg por día y aumentando esta dosificación cada tres a cuatro días con una tableta adicional. Una dosis más alta que 75 mcg / día no es necesaria y ni aconsejable ya que los efectos secundarios y la pérdida de masa muscular pueden ser mayores.
La mejor hora para tomarla es al levantarse con el estómago vacío ( esperar al menos media hora para comer ) o al acostarse dos horas después de la cena. 
La triyodotironina generalmente se consigue con el nombre comercial de CYTOMEL.


 Por: +Joaquín Teheran Lora 

TE RECOMIENDO QUE LEAS LOS SIGUIENTES ARTICULOS EN ESTE BLOG:
QUÉ NOS MATA
imprimir IMPRIME este artículo, descárgalo en PDF o envíalo por CORREO

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE

COMPARTIR ESTE ARTÍCULO ES UNA FORMA DE AGRADECERME :


miércoles, 21 de octubre de 2015

ENTENDER Y COMPRENDER EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES.

Por: Joaquín Teherán Lora.



celulas

Cómo y porqué se originan las enfermedades en el cuerpo.


Este artículo está basado en las exposiciones del Dr. Alberto Martí Bosch.

Si comprendemos cómo y porqué se  originan las enfermedades en nuestro cuerpo, podremos afrontar las mismas de manera biológica y holística sin someter al cuerpo a medidas terapéuticas agresivas que terminan, a la larga, deteriorando más el estado de salud.

Cuando entendemos y comprendemos los procesos fisiológicos que dan origen a las enfermedades tenemos la facilidad de saber contra qué nos estamos enfrentando y que herramientas eficaces emplear para ganar la batalla por recuperar la salud.
Para comprender estos procesos fisiológicos que dan origen a la enfermedad es necesario comenzar por el estudio de lo que se conoce como el "Sistema Básico de Pischinger".

QUE ES EL SISTEMA DE PISCHINGER.

El sistema básico de Pischinger podemos decir que consta de Pulmón, Hígado, los Riñones, el sistema vascular arterial, el sistema vascular venoso, el sistema intersticial y la célula. También hemos agregado la piel. (Figura 1)

Figura 1
El Pulmón, el Hígado y el Riñón son filtros que trabajan en cumplimiento de esa tarea (la de filtrar) las 24 horas del día, desde que nacemos hasta que morimos. En el día estos órganos filtran aproximadamente 7.200 litros de sangre eliminando todos los residuos metabólicos del sistema celular o lo que equivale a las «excretas» de las células.
Hemos de aceptar que las células, siendo organismos vivos, como tales se alimentan y producen excrementos. Las células, cada vez que se alimentan (respiración celular ) generan residuos metabólicos o «basura» de acuerdo a la naturaleza del alimento que le suministremos.
El sistema vascular arterial, otro componente del sistema de Pischinger, se encarga de llevar el alimento al sistema (oxígeno,azúcar, grasas, proteínas, minerales). El sistema vascular, no saca sino que mete.
Cada nutriente que llega a la célula es usado o metabolizado por ésta. Cuando este nutriente es degradado en el proceso de la respiración celular, el desecho que se origina es "tirado" por la célula hacia el líquido extracelular.
Así, por ejemplo, la grasa que llega a las células es tirada, después de su uso, en forma de colesterol.
Este colesterol es parecido a cuando nosotros freímos con aceite de oliva un huevo en una sartén y cuando el aceite está quemado lo tiramos.
Las proteínas , después de metabolizadas son "tiradas" por las células hacia afuera de ellas en forma de ácido úrico.
Estos son ejemplos sencillos. Pero sabemos que la bioquímica celular es más compleja.

CUÁL ES DEL DESTINO DE ESTOS DESECHOS, ESTANDO YA EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR.

Estos desechos, que  son  toxinas difundidas en el medio extracelular, van al sistema venoso y al sistema linfático  para en últimas alcanzar el pulmón, el hígado y el riñón, donde son eliminados.
El Pulmón expulsa al aire el dióxido de carbono producido en la respiración celular.
El Hígado expulsa al intestino desechos tóxicos formados en las transformaciones químicas de los nutrientes.
Los riñones hacen una filtración selectiva de los tóxicos en la sangre. Regulan la cantidad de sales en el organismo.
Es fácil  entender que si nuestros filtros naturales alcanzan a eliminar toda la basura que las células generan, no habrá problemas.
El problema comienza, cuando esos filtros se obstruyen , porque nunca nos ocupamos de limpiarlos o hacerles el mantenimiento debido, porque nadie nos ha enseñado que debemos hacerlo.
Recordemos que son filtros que trabajan 24 horas al día, todos los días del año y que, al igual que el filtro de un  automóvil, necesitan limpiezas periódicas.
Al obstruirse dejarán de eliminar los residuos metabólicos como el anhídrido carbónico (CO2), los residuos grasos (colesterol) y el ácido úrico.
De esta manera, el organismo comenzará a luchar para que esos ácidos no lleguen al torrente sanguíneo y modifiquen el pH de la sangre, lo cual significaría la muerte en minutos. 
El cuerpo, jamás puede permitir que el pH de la sangre sea modificado!!!
Esa será su lucha y hará cualquier cosa para impedir que la sangre se acidifique. Sacrificará muchos nutrientes para mantener la alcalinidad del cuerpo.
Retendrá estos radicales libres (ácidos) , en el espacio intersticial, «entre la célula y el sistema vascular venoso», a la espera de poder drenarlos.
Pero si este estancamiento de residuos metabólicos se perpetúa en el tiempo y además sigue incrementándose, empezarán graves problemas. Y bien graves... 
Cuando estos residuos metabólicos o «endotoxinas», como también se conocen, se interponen entre el capilar y la célula, se presentará:
• Ante todo una seria dificultad en la nutrición celular, ya que la barrera de radicales ácidos libres acumulados en el espacio intersticial, destruirá los nutrientes e impedirá que el oxigeno llegue a las células. 
• Habrá una agresión física sobre el propio sistema celular. Los «residuos ácidos» (ácido úrico, ácido oxálico , ácido carbónico, ácidos grasos , etc.) son cáusticos y logran quemar a la propia célula .
Pischinger
Alfred Pischinger
Sabemos que el 70% del cuerpo es agua. Por lo tanto, la célula es como si viviera flotando en una «piscina», cuyas aguas son cristalinas y transparentes en un cuerpo sano. 
Pero cuando los filtros que drenan o se encargan de mantener estas aguas limpias, se obstruyen y el drenaje no se puede llevar a cabo en un 100% es equivalente a como si nos bañáramos en una piscina satura de excrementos. Todo el  ecosistema que rodea a la célula se deteriora y es entonces cuando comienzan a aparecer las «enfermedades».

La enfermedad empieza, entonces, alrededor de la célula.!!! 

Es el entorno celular el que degradará a la célula . Así lo dijo  el profesor Alfred Pischinger de Viena, padre del sistema básico que lleva su nombre, al que describió como una sustancia similar a un gel amorfo que ocupa todo el entorno extracelular.
Describió con lujos de detalles esta estructura de este sistema de intercambio. Es evidente que Pischinger fue un genio no reconocido en la medicina convencional.
Aunque buena parte de sus investigaciones ya se aceptan en la medicina convencional, raras veces se menciona su nombre en la bibliografía científica.
Este es , y debe ser, un conocimiento básico para la formación en medicina complementaria.
Retomando el hilo del asunto, hemos dicho que la enfermedad comienza en el entorno celular saturado de desechos tóxicos ácidos. Todo ácido es corrosivo.
En este entorno lleno de excretas celulares y acidez, la célula como es de esperarse, entra en precariedad y se resiente.

PORQUÉ Y CÓMO SE RESIENTEN LAS CÉLULAS.

Las células se resienten porque el  oxigeno y los nutrientes que deben ir del sistema arterial a la célula tienen que atravesar la barrera de ácidos – ya mencionada - que se interponen en su camino.
Los nutrientes no consiguen llegar a la célula porque se quedan atascados y son descompuestos por los ácidos. 
En esta forma la célula se queda sin oxigeno y sin comida -comienza a pasar hambre- , además de ser atacada químicamente por sus propios ácidos.
En esta situación de agresión y de falta de nutrientes a las células no les queda otra alternativa que :
1) MORIR o 2) DEFENDERSE para SOBREVIVIR.


enfermedades-como-nacen

1 - LA CELULA decide MORIR.

Ante la falta de oxigeno y de alimentos y además de ser atacada químicamente por los ácidos, algunas células del cuerpo  «deciden morir», antes que seguir luchando contra un medio hostil.  Es entonces cuando comienzan a aparecer células muertas en distintos órganos, formando estas células muertas lo que conocemos como tejido fibroso. Hablaremos entonces de fibromas  con nombre especifico de acuerdo al órgano donde se formen:
Fibroma Mamario
- Fibroma mamario, si las células muertas forman tejido muerto en las mamas.
- Fibroma uterino si las células muertas se presentan en el útero.
- Fibrosis prostática si el caso se da en la próstata.
- Fibrosis hepática, si el caso se da en el hígado.
- Si se mueren las células del cerebro o de la base del cerebro estaremos hablando de Alzheimer o Parkinson respectivamente.
- Si los ácidos corroen la capa aislante que cubre a los nervios (mielina), entonces hablaremos de esclerosis múltiple, de  esclerosis lateral amiotrofica (ELA).
Son, en pocas palabras, las enfermedades esclerosantes que muchas veces llevan el calificativo de «idiopáticas», porque aparentemente no existe causa por la cual se explique el por qué se ha fibrosado el órgano.


2 - LA CÉLULA decide defenderse para SOBREVIVIR.

Pero no en todos los casos la célula decide renunciar a la lucha contra el medio tóxico dejándose morir.
Hay casos en que la célula se "rebela" y se defiende en un afán de sobrevivir, y a fe que lo logra, empleando alguno de los 4 mecanismos siguientes:

2.1 - Elabora un globo de agua y retiene liquido en el espacio intersticial para diluir los ácidos y permitir el paso de los nutrientes desde el capilar a ella. Hablando  en  parábola, la célula «arma» su mini piscina, desplaza los ácidos y mantiene o conserva un canal de comunicación con los capilares. De esta manera, sigue recibiendo alimentación y tira sus excretas afuera. Todas las células que están en las mismas circunstancias comienzan a copiarse .
De esta manera todas las células comienzan a formar su propio globo de agua, con lo cual estaremos ante una persona que engorda de tal manera que no hay dieta que la haga adelgazar. 
2.2 - Tampona. Otro de los mecanismos que utiliza la célula para sobrevivir en un medio hostil es el de tratar de convertir el medio ácido en básico, utilizando sales reguladoras. Ese mecanismo se conoce en química como tamponar (de tampón).
Para ello, el cuerpo echa mano de las sales de otros órganos en un comportamiento parecido al de «quitarle a Juan para darle a Pedro», tal cual como lo ilustra el eminente oncólogo Alberto Marti Bosch.
Eso quiere decir, ni más ni menos,  que cuando un tejido vital entre en compromiso, el cuerpo «sacrifica» una estructura para mantener viva a otra.
Así, por ejemplo, si hay ácido úrico en el espacio intersticial, el organismo «roba» minerales de los huesos (calcio) para neutralizar la acidez, con lo cual ya nos es fácil entender y comprender lo que es la osteoporosis, la artritis y la artrosis.
Así la célula puede sobrevivir porque ha neutralizado el ácido del espacio intersticial.
Pero este mecanismo llevado a cabo a expensas de los huesos, genera otro problema, ya que las sales precipitan los ácidos  hacia los tejidos blandos en los que comienzan a aparecer calcificaciones .
Así tendremos calcificaciones en mamas, pulmones, hígado, vejiga, etc.
2.3- Drena. El tercer mecanismo de defensa que utiliza la célula en su lucha por la supervivencia, es el de DRENAR por piel o mucosas, por donde abre emuntorios auxiliares para eliminar el exceso de endotoxinas.
Si el cuerpo decide drenar por la piel todo el exceso de basura que lo afecta, nosotros decidimos  calificar este mecanismo como enfermedad a la que bautizamos con el nombre de psoriasis, dermatitis, etc.
Si el drenaje es hecho por las mucosas, estaremos frente a ulceras  o llagas en la boca, en el estómago, en los intestinos, conocidas también con un nombre particular para cada cuadro.
Muchas veces nos preguntaremos :¿porqué hay personas que drenan por la boca mientras que otras lo hacen por las mucosas?.
Cuál es el factor o el órgano que toma esta decisión?.
Sencillo, quien elige el punto del cuerpo por donde se drenarán los excesos de endotoxinas es el Sistema Nervioso Central, que, como bien dice el prestigioso oncólogo español Alberto Marti Bosch, desempeña en el organismo el papel que desempeña en una ciudad el cabildo municipal.
El sistema nervioso es quien da las ordenes y las células las ejecutan. Así que si el cerebro ordena drenar por la boca, las células de la boca cumplirán la orden , así como al igual la cumplirán las células del intestino si la orden va dirigida a ellas.
2.4  Muta
Cuando el medio es extremadamente hostil, las células optan por «mutar», porque tienen que sobrevivir a toda costa y se vuelven inmortales, con la ayuda de la telomerasa, que es una enzima que permite el alargamiento de los telómeros permitiendo la prolongación de la vida.
La célula «entiende» que no le queda más opción que cambiar para adaptarse al medio hostil o morir.
Decide sobrevivir y cambia. Crea entonces un nuevo entorno donde puede sobrevivir.
En primera instancia, para seguir viviendo necesita la energía del ATP (Adenosín Trifosfato) que es producido en las mitocondrias celulares con utilización del oxigeno (vía oxidativa), cuando el ambiente es «normal».
Como en el ambiente en que vive en estas circunstancias no hay oxigeno, necesario para fabricar ATP ( energía), entonces la célula, de manera astuta abre una  vía alternativa para elaborar energía sin utilizar oxigeno. En pocas palabras : se vuelve anaerobia.
Entonces en vez de utilizar oxigeno, que ya no lo hay, utiliza ácido pirúvico con el cual, por la vía de fermentación, también puede producir ATP (energía), más ácido láctico y alcohol.
Esta es la razón por la cual en todo tumor encontraremos alcohol, ya que esta es una ruta de fermentación para obtener energía que permita seguir viviendo a la célula.
Para aguantar el ataque de la acidez exterior, la célula tiene que ser muy alcalina en su interior para lo cual comienza a introducir sodio dentro de ella y a sacar el potasio, invirtiendo el proceso normal de estos dos minerales. El proceso normal es el del sodio (Na) que sale y potasio (K) que entra. Es el mecanismo conocido como bomba sodio-potasio que expulsa a la matriz extracelular sodio (Na) a la vez que ingresa potasio (K) para mantener la polaridad eléctrica de la membrana celular.
La célula tumoral necesita mucho sodio para alcalinizar su citoplasma y poder así contrarrestar el ataque ácido externo.
En condiciones normales, sabemos que el potasio se encuentra en el interior de la célula y el sodio fuera de ella.


LA CUARTA VÍA PARA AFRONTAR LAS ENFERMEDADES.

Ante una persona en situación tumoral o cancerosa, la medicina académica propone  3 vías de solución: la cirugía, la radioterapia  y la quimioterapia. 
Todos conocemos los resultados obtenidos con estas soluciones.
Es conveniente saber que hay una cuarta vía para afrontar todas las enfermedades, incluido el cáncer : la biológica u holística, mencionada por el Dr. Alberto Marti Bosch como EL ASEDIO, que básicamente  es la siguiente:

- ALCALINIZAR AL PACIENTE.

Después de todo lo que hemos reseñado, habremos entendido lo que es la enfermedad pudiendo, por consiguiente, resolver el problema.
Sabiendo que el entorno ácido que rodea la célula es el origen del problema, es lógico afirmar que es perentorio alcalinizar todo ese «ecosistema» y limpiarlo de la basura toxica que lo satura y lo hace biológicamente incompatible.
Esa limpieza se debe hacer, ante todo, consumiendo abundante agua alcalina electrolítica , que al tener un potencial redox negativo «arrasará» con todos los radicales ácidos libres  al tiempo que ayuda a desatascar a los filtros naturales del cuerpo.
Se debe tomar una cantidad mínima  diaria de agua alcalina mineralizada. Esa cantidad mínima diaria se calcula dividiendo el peso de la persona entre 8, dando como resultado el mínimo de vasos de 250 ml a tomar en el día. 
Así, por ejemplo, una persona con un peso de 70 kilos debe tomar un mínimo diario  de  9 vasos (70/8=8.75).
Otra manera de alcalinizar al cuerpo es mediante el empleo del DISPER-ZETA, del que ya hablamos en este blog.
http://qisomamedicina.blogspot.com/2010/12/como-limpiar-el-higado-y-la-vesicula_13.html
Una efectiva manera de recuperar las funciones del hígado, es mediante la limpieza recomendada por Andreas Moritz  a la que nosotros le hemos hecho algunas modificaciones y hemos renombrado como SOMADREN. (Vea nuestro artículo «COMO LIMPIAR EL HIGADO»)
Para recuperar las funciones de los riñones, debemos emplear plantas que tengan mucho poder diurético para favorecer la eliminación de ácidos..
Para nosotros el diente de león o «mea camas» (taraxacum officinale) en preparación espagírica es de amplia recomendación.
Para el pulmón, las plantas que mas ayuda en la eliminación de CO2  es el llantén en preparación espagírica.


- BAÑOS DE AGUAS «TERMALES» y «SALADAS».

Otra manera de extraer los ácidos retenidos  en el interior del organismo se hace a través de la piel mediante la aplicación diaria de  baños de agua caliente («termales») con sal marina.
La concentración de las aguas debe ser de 30 gramos por litro de agua, mientras que la concentración del plasma de nuestro cuerpo es de 9 gramos por litro..
Esto configura una diferencia (o gradiente) osmótica ya que en el agua del baño hay  3 veces mas concentración salina que en el plasma  de nuestro cuerpo y esto «obliga» a que las toxinas salgan por los poros de la piel, ensanchados por efecto del agua caliente. Es como si hiciésemos una diálisis por vía cutánea.
En el marco de esta terapia basada en agua salada es conveniente mencionar los «pediluvios», como alternativa ante el caso de no poder hacer los baños antes mencionados.
Consisten básicamente, en sumergir los pies en agua salada a la misma proporción antes mencionada. A esta agua se le aplica la polaridad negativa (-) de  una corriente continua de 27 voltios. El electrodo positivo de esa misma corriente debe ir a un vaso de arcilla contiendo agua también y el cual (el vaso) debe introducirse en el agua donde se introducen los pies.
De esta manera estamos extrayendo los ácidos del cuerpo por efecto de la diferencia osmótica que produce la sal respecto al cuerpo y por la acción de la polaridad negativa que mantendrá el agua que baña a los pies.


-DIETA DEPURATIVA E HIPOSODICA

Eliminar en la dieta todos los alimentos a los que se sea sensible o intolerante (hay que hacerse un test); eliminar también todo alimento acidificante como el café, el azúcar, los hidratos de carbono refinados y sobre todo, las carnes.
Eliminar el consumo de sal, para privar a la célula tumoral del sodio que necesita para vivir.
Como sustituto del azúcar refinada, recomendamos ampliamente  la Stevia o la panela ( conocida también como papelón, rapadura, piloncillo, empanizao, chancaca ).
De la stevia vale la pena tener en cuenta que  generalmente la  que se consume se adquiere en presentaciones que no son mas que productos con un  alto nivel de «procesamiento  industrial» que la desnaturalizan.
Lo conveniente es adquirir hojas secas de Stevia o cultivar nosotros mismos la planta para emplear directamente las hojas para endulzar.
Nosotros mismos podemos preparar un endulzante «natural» con las hojas conservando todas sus propiedades medicinales, de la siguiente manera:
En una olla con 5 litros de agua hirviendo se ponen 100 gramos de hoja seca de Stevia. Se cierra el fuego, dejando en reposo hasta enfriamiento.
Luego filtramos el agua para separar las hojas que podemos utilizar para una nueva extracción.
Este líquido resultante se somete a fuego lento o utilizando el calor del sol ,para conseguir  una reducción casi total en la que solo quede un líquido oscuro parecido a una miel que la utilizaremos para endulzar.
Si esta miel de Stevia la secamos del todo a fuego lento, nos quedará una costra oscura que podemos pulverizar moliéndola para obtener un edulcorante 80 veces mas dulce que el azúcar.
La ventaja de hacer nosotros mismos este edulcorante es que, a diferencia de los polvos refinados de Stevia que conseguimos en el mercado, se conservarán las propiedades medicinales  de la planta.
De todas maneras, sea con panela o sea con Stvevia, que endulcemos nuestros alimentos, es importante saber que se debe erradicar para siempre el uso del azúcar refinado.
La alimentación debe estar basada en verduras y frutas , que alcalinizará al cuerpo y lo hidratará.


-AYUNO TERAPEUTICO.

Consiste en proporcionar al aparato digestivo un descanso fisiológico con el objetivo de disminuir la toxemia o toxinas acumuladas en el cuerpo. Es abstenerse del consumo de alimentos sólidos.
Precisamente, el ayuno se realiza ingiriendo únicamente  jugos vegetales, zumos de frutas,  o caldos de verduras  con el fin de depurar y desinflamar.
El ayuno se debe hacer , al comienzo por 1 día, dos veces por semana, tiempo durante el cual, además de lo anteriormente mencionado se debe ingerir  al menos 2 litros de agua alcalina electrolítica.
A partir de la tercera semana, el ayuno se puede prolongar a 48 horas.

Dos hidroterapias de colon en la primera semana ,dejando pasar 1 mes para repetirla, son de mucha ayuda a la hora de desintoxicar el organismo.


- HIPEROXIGENACION.

Sabemos, como ya se ha dicho, que la célula necesita oxigeno para vivir, sin el cual , el metabolismo celular se altera con las consecuencias que ya hemos descrito, traducidas en una sola palabra : «enfermedad»
Por consiguiente si aportamos oxigeno al organismo, estaremos suministrándole una oportunidad de vida a las células.
El simple drenaje de las toxinas (vía renal, hepática o pulmonar) hará que llegue oxigeno a los tejidos.
Pero además del drenaje, es conveniente y recomendable, hacer uso de las terapias bioxidantes  ya sea con ozonoterapia  o con Peróxido de hidrógeno ( grado alimenticio), que lo que hacen es aportar oxígeno extra al organismo.
A la  terapia bioxidativas la podemos acompañar del rábano para aprovechar la peroxidasa de este último y catalizar o acelerar la reacción de ruptura del peróxido de hidrogeno que da como resultado agua y oxigeno.

LA TERAPIA BUDWIG.

No menos importante que las anteriores, es el protocolo recomendado por la Dra. Johanna Budwig, para aportarle al organismo y especialmente a su estructura celular los , aceites omega 3 y 6 , que como sabemos deben ir acompañados de proteínas azufradas que se consiguen en el requesón , el queso cottage (ver nuestro artículo al respecto) y más que todo en el suero de la leche, o lactosuero.
A la mezcla del requesón con el aceite de linaza ( que tiene el omega 3 y el 6 en partes iguales), se le conoce con el nombre de Crema Budwig.
Nosotros hemos implementado un sustituto de esa crema, utilizando la mezcla de dos cucharadas de linaza, 3 cucharadas de  suero de leche en polvo, licuados en un vado de agua (8 onzas.)
Se tiene así un delicioso y agradable refresco rico en todas la proteínas presentes en el suero de la leche, entre ellas las azufradas, a las que tanto recomendó la Dra. Budwig para conseguir la efectividad terapeutica de los aceites omegas presentes en la linaza.


IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE

COMPARTIR ESTE ARTÍCULO ES UNA FORMA DE AGRADECERME :


domingo, 18 de octubre de 2015

EL POTENCIAL ZETA y LA SALUD

Por: Joaquín Teherán Lora.


potencial zeta

La salud y la vitalidad de los seres vivos dependen del Potencial Zeta.Sabiendo lo qué es el Potencial Zeta puedes prevenir los accidentes cardiovasculares.

Las partículas disueltas en un medio se atraen o se rechazan entre si. Ese grado de atracción o repulsión, que es electrostático (o de carga), se conoce como potencial zeta..


Los coloides son partículas microscópicas , generalmente sólidas, dispersas en un medio, generalmente fluido, caracterizadas por su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos, o sea, que se atraen.

El tamaño de las partículas dispersas es lo que distingue a un coloide de una suspensión química.
Las partículas en los coloides solo son visibles a nivel microscópico y en las suspensiones químicas se pueden ver a nivel macroscópico. 

Otro aspecto que distingue un coloide de una simple suspensión es el de que al reposar, las fases de una suspensión química se separan, mientras que las de un coloide no lo hacen. La suspensión química es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable.
En nuestro documento LA VERDAD SOBRE LOS GERMENES surgió el concepto de Coloides (coloide de luz, coloides de vida, los endobiontes) dispersos en el medio líquido como la sangre, la linfa, el liquido intracelular y el extracelular.
El nombre de coloides fue dado por el químico Thomas Graham quien al realizar estudios ve que ciertas sustancias se disuelven fácilmente en el agua(como la sal, el azúcar) y otras no se disuelven o lo hacen lentamente (cola, gelatina).
sistema coloidal
En todos   los seres vivos se encuentra el estado coloidal. La sangre es coloidal. Cuando la sangre se coagula es porque las partículas coloidales de la misma se aglutinan, se reúnen formando flóculos grandes y se transforma en un gel irreversible.
Los coloides están en todas partes: en los complejos sistemas biológicos como la sangre o sistemas funcionales como las pinturas.
El agua, la leche, el vino, el barro, las tinturas, la tinta y algunos productos farmacéuticos son buenos ejemplos de sistemas coloidales. 
La fuerza de unión entre las partículas dispersas de un coloide está determinada por fenómenos electrocinéticos (electricidad en movimiento)
Cada coloide contiene una carga eléctrica, ya sea negativa o ya positiva.
Estas cargas producen fuerzas de repulsión electrostática entre los coloides vecinos. Si la carga es suficientemente elevada los coloides permanecen discretos, dispersos y en suspensión. Reduciendo o eliminando estas cargas se obtiene el efecto opuesto y los coloides se aglomeran y sedimentan fuera de la suspensión.

QUE ES EL POTENCIAL ZETA.

Inicialmente, el coloide con determinada carga eléctrica atrae algunos iones de carga contraria
los cuales forman una rígida capa adyacente alrededor de la superficie del coloide, conocida como la capa de Stern.

capa-de-stern
Otros iones de carga contraria  adicionales son todavía atraídos por el coloide , pero éstos ahora son rechazados por la capa de Stern formando alrededor de ésta una nueva capa, menos rígida, por lo que es conocida como capa difusa.
Un punto de particular interés es el potencial donde se unen la capa difusa y la de Stern. Este potencial es conocido como el potencial zeta, que indica la fuerza de repulsión que existe entre los coloides. 

EL POTENCIAL ZETA Y LA SANGRE.

Como ya hemos dicho, la sangre es coloidal en la que están suspendidas partículas como átomos, moléculas y células. La dispersión de estas partículas en la sangre ocurre debido a la repulsión mutua de las cargas con la misma polaridad.
Este coloide (sangre) tiene que conservar el máximo estado de dispersión entre sus partículas suspendidas  para mantener el flujo normal en los conductos circulatorios.
El área interior de un vaso sanguíneo (venas o arterias) y todos los componentes que lo ocupan deben tener una carga eléctrica negativa.
La superficie de los vasos sanguíneos (endotelio), las células sanguíneas, la albúmina, las moléculas de agua y la mayoría de las demás partículas, en condiciones normales, tienen una misma polaridad negativa, por lo cual se rechazan entre si y se  mantienen separadas unas de otras. Entre ellas se genera una fuerza dispersora que permite un flujo  por el interior de los vasos sanguíneos en forma continua.
Esta fuerza que mantiene separadas las partículas coloides se conoce, de acuerdo a lo ya dicho,  como POTENCIAL ZETA, que en los seres vivos evita la aglomeración o coagulación intravascular.
Cuanto mayor sea esta fuerza dispersora en nuestros líquidos internos, mayor estabilidad tendrá la solución y mayor será su capacidad para acarrear partículas en suspensión; o capacidad de carga.
Es sabido por todos, que por la edad, por la contaminación ambiental, por los hábitos equivocados de dieta y de vida, el medio interno líquido se acidifica, por acción de los conocidos radicales libres (carga positiva) que por consecuencia disminuyen el Potencial Zeta. Esta disminución del Potencial Zeta en nuestros coloides de la sangre se manifiestan produciendo compactación de los mismos (ateromas) ya que entre ellos no existe fuerza dispersora que los separe entre si.
Por consiguiente, es importante, conocer el Potencial Zeta de cada uno de nuestros pacientes auxiliados por el siguiente gráfico que muestra la relación entre la capacidad de acarreo de su sangre y su potencial Zeta.

POTENCIAL ZETA (mv) CAPACIDAD DE DISPERSION
-100  -60 Muy buena (Dispersión extrema)
-60    -40 Buena
-40    -30 Moderada
-30    -15 Leve dispersión
-15    -10 Umbral de aglomeración
-5      +5 Fuerte aglomeración

Confirmar si el PZ tiene polaridad negativa (-).
Confirmar si está entre -10 y -15 mv. - Pésima dispersión
Confirmar si está entre -16 y -30 mv  - Malo. Hay baja dispersión       
Confirmar si está entre -31 y -40 mv  - Regular. Moderada dispersión
Confirmar si está entre -41 y -60 mv  - Buena dispersión
Confirmar si está entre -61 y -100 mv -Excelente (Dispersión extrema)


Si como resultado del examen comprobamos que estamos frente a un paciente que tiene mal Potencial Zeta o sea, baja fuerza dispersante de sus coloides internos, debemos suministrarle un  PREPARADO DISPERSANTE ESPECIAL , elaborado a base de Citrato de Potasio y bicarbonato, que en «Qisoma» hemos llamado «DISPER-ZETA».

Esta solución dispersante tomada por el paciente le regulariza el pH de forma más rápida y estable que el mismo bicarbonato, además fluidifica la sangre evitando la formación de ateromas. Muy indicado para combatir el ácido úrico , los cálculos renales y la hipertensión arterial.
Y sobre todo, a la larga es un repolarizador magnético celular ya que normaliza el equilibro sodio-potasio (bomba sodio-potasio).
El mecanismo conocido como bomba sodio-potasio expulsa a la matriz extracelular sodio (Na) a la vez que ingresa a la célula  potasio (K) para mantener la polaridad eléctrica de la membrana celular. 

TAMBIEN SE PUEDE AUMENTAR EL POTENCIAL ZETA MEDIANTE LO QUE SE CONOCE COMO "PUESTA A TIERRA".

También podemos aumentar el potencial zeta, poniendo el cuerpo electricamente  a tierra.
hombre y la tierra
Fig. 1
La raza humana evolucionó en contacto eléctrico directo con la tierra caminando con pies descalzos, durmiendo en el suelo, etc.
Pero en la actualidad, las personas, en esta época moderna, estamos  eléctricamente  aisladas de la tierra la mayor parte del tiempo por el calzado, por las llantas de goma de los vehículos, por las estructuras de madera y así sucesivamente.
Al aislarnos de la tierra las energías de nuestro cuerpo se desequilibran dramáticamente ya que dejamos de recibir la energía eléctricamente negativa (yin) proveniente de la tierra.
Por esta razón, debemos reconectar a tierra nuestro cuerpo.
Acoplar al cuerpo con la tierra directamente a través de los pies descalzos o a través de un cable conductor conectado en el agujero de conexión a tierra de los tomacorrientes.
Cuando el cuerpo humano se conecta a tierra, las cargas estáticas y los campos electromagnéticos extraños al cuerpo  se disipan y se van a tierra.
La superficie de la tierra tiene una carga eléctrica negativa  que se convierte en fuente constante de electrones que neutralizan los radicales libres cargados positivamente siendo éstos   en gran medida los responsables de la epidemia actual de inflamaciones y enfermedades crónicas.
La carga eléctrica negativa que el cuerpo alcanza cuando se conecta a tierra es exactamente la que necesita para aumentar el  potencial zeta a su nivel óptimo.
En un estudio realizado por el cardiólogo Dr. Stephen Sinatra y el electrofisiologo Dr. Cayetano Caballero se comprobó que después de 40 minutos de conexión del  cuerpo a tierra  se elevó el potencial zeta de la sangre en un 270%.
Repetimos, poner a tierra directamente el cuerpo es ponerlo en contacto con la tierra con los pies descalzos (caminar descalzo sobre la arena de la playa, sobre el césped, por ejemplo) o conectarlo a tierra usando un hilo conductor conectado al agujero de conexión a tierra de los tomacorrientes, tal como lo mostramos en la fig 2.

conexion a tierra.
Fig. 2
La conexión  con la tierra (puesta a tierra) directamente  o a través de un hilo conductor, influye en los procesos fisiológicos, juega un papel de neuro modulativo permitiendo que el sistema nervioso se adapte mejor a las demandas del organismo. Ayuda a restaurar el estado natural eléctrico del organismo y por lo tanto del sistema nervioso y en especial la actividad eléctrica del cerebro. Y  sobre todo, que nos libera de los radicales libres, que tanto daño hacen a nuestra salud.
Cabe señalar que en caso de tormentas eléctricas lo mas conveniente es abstenerse de llevar a cabo la puesta a tierra a través del hueco del tomacorriente .
Yongquan
Repetimos que cuando hablamos de contacto con la Tierra nos estamos refiriendo a caminar con los pies descalzos, con lo cual acercamos o ponemos en contacto al cuerpo con la Tierra.
Nos podemos conectar a tierra con cualquier punto de la piel del cuerpo ya que ella es un buen conductor.
Pero en el cuerpo existe un punto especialmente importante y eficaz para hacer una buena conexión a tierra.
Este punto se encuentra localizado justo en el centro del pie, conocido por la acupuntura como Yongquan o R1 (Meridiano del Riñon).
La particularidad de este punto radica en que se  conecta con todos los rincones del cuerpo.
Cuando nos conectamos a tierra a través de este punto se produce una transferencia de electrones libres de la tierra al cuerpo. Estos electrones libres son los antioxidantes más potentes conocidos por el hombre.
Se han hecho experimentaciones clínicas acerca del contacto con la tierra y se han observado muchos cambios benéficos en la frecuencia cardíaca y reducción de los niveles de inflamación, por ejemplo.
Esta conexión con la tierra ayuda también a adelgazar la sangre, la hace menos viscosa (aumenta el potencial zeta), lo cual tiene un impacto profundo en las enfermedades cardiovasculares, teniendo en cuenta que éstas tienen una correlación con la elevada viscosidad de la sangre.
También hace que la presión arterial disminuya.


PREPARA EL REPOLARIZADOR CELULAR ( DISPER-ZETA) TU MISMO.


Dona un mínimo de US$20,oo y te enviamos las instrucciones de cómo preparar el DISPER-ZETA.
Gira por Efecty (Colombia) o Western Union (exterior) a nombre de NINFA BERNAL DE TEHERAN. Hecho el giro nos informas a qisoma@hotmail.com el número del giro, tu nombre y correo electrónico y te responderemos con las instrucciones de la preparación.
IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 

Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"
Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación.  Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos. Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo.

De antemano muchas gracias.



cerrar
suscripcion