Joaquin Teherán Lora noviembre 2015 | PRUEBA Google ;
Google+
Amp en Blogger
viernes, 27 de noviembre de 2015

IMPORTANCIA DEL ÁCIDO ASCÓRBICO (Vitamina C).

Por: Joaquín Teherán Lora.


vitamina-c


Cómo la naturaleza nos gastó una mala jugada.


El ácido ascórbico, más conocido como vitamina C, es una sustancia única, de extrema importancia y necesidad para el cuerpo del ser humano ya que con ella le hace frente a múltiples problemas biológicos que se oponen a su supervivencia.
Es tan importante para el cuerpo humano esta sustancia que sin ella, el hombre no podría vivir. Sin ácido ascórbico no puede haber vida. Es una sustancia de necesidad vital.

La Vitamina C alivia a la mayoría de las infecciones virales, controla muchos tipos de cáncer, alivia a varios tipos de depresión, decrece el dolor y modifica el curso de muchas enfermedades como la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, picadura de arañas, mordeduras de insectos y reptiles venenosos.
Por regla universal, todas las sustancias de necesidad vital para el hombre son producidas por su propio cuerpo. Y pongo tres ejemplos a continuación: la insulina, la hormona triyodotironina (T3) y la coenzima Q10, sustancias que son  necesarias y vitales para el sostenimiento de la vida en el ser humano, son producidas internamente por el propio cuerpo.
Pero, vaya sorpresa: ¡el cuerpo humano no puede producir A. Ascórbico!
Sí. Así como lo lees. No producimos ácido ascórbico a pesar de que dependemos de él para vivir.
En algún momento de la evolución, la naturaleza nos hizo una mala jugada al ocasionarnos una falla genética que impide la síntesis de A. ascórbico, por lo que tenemos que obtenerlo en los alimentos para poder sobrevivir.
En la naturaleza, somos junto con los primates, la única especie cuyo cuerpo no puede producir ácido ascórbico.
En cambio, el resto de las especies, en el transcurso de la evolución desarrollaron unas enzimas necesarias para la fabricación de ácido ascórbico.
El ácido ascórbico es un compuesto relativamente simple en comparación a otras enormes y complicadas moléculas producidas por los organismos vivos. Contiene 6 átomos de carbono, 8 de hidrógeno y 6 de oxígeno (C6H8O6), muy similar a la glucosa y estrechamente relacionado con ella.
Precisamente, es a partir de la glucosa en las plantas y los animales que se produce enzimáticamente el ácido ascórbico. Se produce en cantidades relativamente grandes tanto en las plantas más simples como en las más complejas.
Se sintetiza también en las especies animales más primitivas, así como en las más altamente organizadas.
En casi todos los mamíferos, el ácido ascórbico se fabrica en el hígado a partir de la glucosa de la sangre. La conversión de glucosa en vitamina C se hace por etapas, cada una de las cuales es controlada por una enzima diferente. Es decir, una enzima para cada etapa.
La mutación que se produjo en el mono y en el hombre destruyó la capacidad de fabricar la última enzima necesaria en la serie: la oxidasa L-gulonolactona.
En el día de hoy, millones de años más tarde, todos los descendientes del mono y del hombre, tienen las enzimas intermedias, pero carecen de la última. Es por esto que el hombre no puede “fabricar” el ácido ascórbico en su hígado. Esa fue la mala jugada que nos gastó la naturaleza.


LA FALTA DE VITAMINA C ES CAUSA DEL ESCORBUTO.

La falta de esta enzima hizo al hombre susceptible a la enfermedad mortal conocida como escorbuto.
El escorbuto es una enfermedad causada por la deficiencia, podríamos decir que por la carencia total, de la vitamina C, que se caracteriza por debilidad, anemia (empobrecimiento de la sangre), enfermedad de las encías o gingivitis, manchas y sangrado de la piel. Con escorbuto la persona muere sangrando.
Este escorbuto clínico, en la actualidad, es una enfermedad poco frecuente debido a las cantidades de ácido ascórbico que el hombre recibe en determinados productos alimenticios, que son suficientes para la prevención del escorbuto clínico franco.
Sin embargo, estas cantidades que se ingieren de ácido ascórbico con la alimentación no son suficientes para acabar con el estado de escorbuto sub clínico que estamos viviendo la mayoría de la población, cuyos síntomas generalmente se atribuyen a otras enfermedades.
Para corregir el escorbuto subclínico se necesita más ácido ascórbico del que recibimos en la dieta: se requieren otras tomas no dietéticas.
Todos conseguimos una pequeña cantidad de ácido ascórbico en nuestra comida, lo suficiente para prevenir el escorbuto agudo, pero no lo suficiente para una salud óptima.


PROBLEMAS BIOLÓGICOS QUE RESUELVE EL A. ASCORBICO.


vitamina-c
A continuación daremos una breve e incompleta síntesis de muchas de las funciones bioquímicas del ácido ascórbico y de su importancia vital para mantener el cuerpo en buen estado de funcionamiento.
De esta síntesis podemos deducir que el ácido ascórbico puede ser de mucha utilidad para el hombre más allá de una simple prevención de los síntomas del escorbuto.


- LA VITAMINA C ES NECESARIA PARA LA PRODUCCION DE COLAGENO. 

El colágeno es la más importante sustancia proteínica o estructural del cuerpo. Constituye aproximadamente el 25% a 35% del contenido de proteínas en todo el cuerpo.
Es la sustancia fundamental, o cemento que soporta y mantiene los tejidos y órganos juntos. Es la sustancia que en los huesos proporciona la tenacidad y la flexibilidad al tiempo que evita la fragilidad de los mismos. Sin ella, el cuerpo se desintegraría.
Es la sustancia que endurece los ligamentos y los huesos, es la sustancia que suministra el tejido de la cicatriz para curar heridas y mantiene los tejidos de la piel juveniles, suaves, firmes y libre de arrugas.
Pero para que el cuerpo produzca colágeno, necesita el ácido ascórbico y cuando este ácido es insuficiente se presenta perturbación en la formación del colágeno que causa los efectos terribles del escorbuto subclínico : huesos frágiles que se fracturan con el menor impacto, arterias debilitadas que se rompen, debilidad muscular incapacitante, articulaciones afectadas por los dolores al moverse, dientes que se caen, heridas y llagas que nunca sanan.
Cantidades sub óptimas de ácido ascórbico en los primeros años de vida de la persona, por su efecto de producir colágeno de mala calidad, se estima que puede ser el factor que incide para que en la vida adulta se presente alta incidencia de artritis, enfermedades de las articulaciones, rotura de caderas, enfermedades cardiovasculares y la vejez prematura. El colágeno está íntimamente conectado con todo el proceso de envejecimiento.
La gelatina utilizada en la industria alimentaria se deriva de la hidrólisis parcial del colágeno.


- LA VITAMINA C NOS LIBERA DE LOS TÓXICOS Y VENENOS.


Los efectos nocivos de muchos venenos en el cuerpo son contrarrestados y neutralizados por el ácido ascórbico.
Diversos venenos inorgánicos, como el mercurio, el arsénico, el plomo, y las malas reacciones de muchos venenos orgánicos, como fármacos y toxinas bacterianas y animales, son neutralizados por el ácido ascórbico.
El ácido ascórbico desintoxica el monóxido de carbono, dióxido de azufre y sustancias cancerígenas, por lo que es la única protección inmediata que tenemos contra los malos efectos de la contaminación del aire y el tabaquismo.
También se ha demostrado que el ácido ascórbico aumenta el efecto terapéutico de los diferentes fármacos y medicamentos, haciéndolos más eficaces.
Los diabéticos, por ejemplo, podrían reducir sus necesidades de insulina si la acompañan con ácido ascórbico .Incluso una aspirina debe ir acompañada de una dosis de ácido ascórbico para aumentar su efecto analgésico y disminuir su acción toxica en el cuerpo.

- LA VITAMINA C ES UN BUEN DIURÉTICO.


El ácido ascórbico en dosis grandes es un buen diurético no tóxico.
Un diurético es una sustancia que estimula la excreción de orina. Así, el ácido ascórbico en dosis adecuadas drenará tejidos anegados y reducirá el agua acumulada en el cuerpo en las enfermedades del corazón y de los riñones.

- LA VITAMINA C NOS LIBERA DE  BACTERIAS Y VIRUS.


Hace tiempo se sabe que el ácido ascórbico ejerce acción letal contra las bacterias ya que controla el proceso de defensa conocido como fagocitosis.
La fagocitosis es una de las defensas del cuerpo contra las infecciones bacterianas mediante la cual las células blancas de la sangre son movilizadas hacia los tejidos afectados para que devoren y digieran las bacterias invasoras.
El número de bacterias que cada glóbulo blanco digiere está directamente relacionado con el contenido de ácido ascórbico en la sangre. Por esta razón es por lo que una carencia de ácido ascórbico en el cuerpo produce poca resistencia a las enfermedades infecciosas.
También actúa como un potente viricida. Tiene el poder de inactivar y destruir a una amplia variedad de virus causantes de enfermedades como poliomielitis, herpes, fiebre aftosa y rabia. Pero esto se consigue solo a dosis relativamente altas.
La vitamina C es la munición de los glóbulos blancos, tal cual lo dijo Lojkin, (1937) : “A menos que los glóbulos blancos estén saturados con ácido ascórbico, solo son soldados sin municiones.”


- LA VITAMINA C COMBATE EL CANCER.


Muchas pruebas de laboratorios han mostrado que el ácido ascórbico es letal para ciertas células cancerosas, e inofensivo para el tejido normal. Esto ha constituido un avance irrefutable en las terapias biológicas contra el cáncer.


DOSIS.


Para la solución de los problemas biológicos reseñados anteriormente se necesitan muchas mayores cantidades de A. ascórbico que la cantidad diaria recomendada y generalmente aceptada. 
Se calcula que los seres humanos requieren entre 3 y 11 gramos de ácido ascórbico al día. Pero esta es solo una dosis de mantenimiento.
Hoy se afirma que las personas requieren dosis mayores en momentos de estrés. Las dosis terapéuticas pueden ser mucho mayores: hasta 300 gramos por día! 
Se deben consumir megadosis de vitamina C para reponer la falta de la misma, para combatir la enfermedad, contrarrestar los efectos nocivos de la contaminación y prolongar la vida sana.
tolerancia-vitamina-c
Uno de los atributos sobresalientes del ácido ascórbico es el de ser una de las sustancias menos tóxicas conocidas en la actividad fisiológica incluso cuando se administra en grandes dosis durante largos períodos de tiempo.
Se puede administrar en dosis grandes, por vía intravenosa, sin registrarse ningún efecto secundario grave.
Se pueden presentar algunos efectos secundarios como diarrea o erupciones cutáneas generalmente transitorios debido a que el organismo humano ha estado sometido a niveles bajos de esta sustancia. Estos efectos desaparecen una vez se reduzca la dosis.
Si se quieren evitar estas reacciones se comienza con una dosis mínima que gradualmente se vaya aumentando para que el cuerpo se vaya acostumbrando, hasta conseguir la dosis adecuada.
Cualquier forma de estrés bioquímico o trauma físico causará una caída en picada de los niveles de ácido ascórbico del cuerpo en general, o localmente en los órganos o tejidos afectados. En los animales bioquímicamente equipados para producir su propio ácido ascórbico, cualquier situación estresante hace que se sinteticen cada vez mayores cantidades para reemplazar las cantidades perdidas o utilizadas en la lucha contra el estrés.
Para cualquier enfermedad grave, el procedimiento más efectivo es el intravenoso, pero la vía intramuscular es satisfactoria. 

Personalmente prefiero la vía oral, pero en forma de ascorbato recomendando una dosis de 350 mg por cada kilo de peso corporal repartida en 2 o tres tomas al día.
Este ascorbato lo consigo mezclando 9 partes de ácido ascorbico con 1 parte de sal marina.
Una persona de 70 kilos de peso usaría una dosis de 25 gramos (70 x 0.350 = 24.5).

En los seres humanos se absorbe en el intestino a través de los mismos receptores de la glucosa para entrar a la célula. Por eso el consumo de dulces o carbohidratos simples disminuye la absorción de vitamina C al competir por estos receptores.
Al ser tan similar a la glucosa y usar sus mismas vías bioquímicas se produce un fenómeno importante. Cuando necesitamos vitamina C, deseamos comidas dulces por su similaridad estructural. Además porque al comerlos como la naturaleza lo planeó, los únicos dulces serían las frutas las cuales aportan esta vitamina.


"En caso de duda, receta la Vitamina C..."


IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 

Por: +Joaquín Teheran Lora (Jotelo)


Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"



Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación. Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos.Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo.

De antemano muchas gracias.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

No Hagas Dietas: Aprende a Comer.

Por: Joaquín Teherán Lora.


dieta-proporcional

El peligro no es la grasa , sino la insulina.

En el artículo anterior “Adelgazar no es perder peso” en el que establecimos la diferencia entre adelgazar y “perder peso”, dijimos que el problema de la población obesa no es que pese mucho sino que sus cuerpos están demasiado llenos de grasa acumulada o, en otras palabras, están gordas.El problema es la grasa.
Guardados ciertos límites, la grasa en el cuerpo es necesaria ya que es una sustancia que protege a los órganos, que nos da protección del frío y que conserva dentro de sí un potencial de energía de reserva destinada a atender al organismo en los momentos de escasez.
Si viniera una época de severa escasez de comida los primeros en morir de hambre lo serán los “flacos” y los últimos que van a morir son los “gordos”.
Cuando el cuerpo no tiene más remedio utiliza su grasa como fuente de energía para sobrevivir. Los osos hibernan por largos meses y durante todo ese tiempo sus cuerpos van consumiendo la grasa almacenada. Por eso, el oso empieza su sueño de hibernación estando básicamente obeso y despierta de su sueño como un oso delgado.

proceso-de-grasas

La grasa almacenada en el cuerpo se forma por los excesos de glucosa (azúcar) en la sangre, como lo muestra el diagrama anterior.
La glucosa en la sangre obliga al cuerpo a producir insulina para que esta hormona la transporte a todas y cada una de las células que la convertirán en energía. Si las células del cuerpo ya utilizaron la glucosa que necesitaban y sobra un exceso, el cuerpo creará grasa para “almacenar” el excedente de glucosa. La insulina sería comparable a un carro transportador que lleva consigo la glucosa hasta las células para alimentarlas. Si este carro se queda cargado de glucosa entonces éste (insulina) convertirá esa carga (exceso de glucosa) en grasa para almacenar. Es la insulina la que hace que engordemos.
A manera de resumen, exceso de glucosa en la sangre y exceso concomitante de insulina, es el origen de la grasa en el cuerpo.
Fíjate que quien origina más grasa es el azúcar y la insulina.
Pero por muchos años se nos ha vendido la idea de que es la grasa la que ocasiona más grasa.
Como público consumidor hemos creído esa idea al punto de que hoy en día consumimos menos grasa que antes. La constante publicidad nos ha hecho conscientes de la realidad que nos querían inculcar: “la grasa es la que engorda”. Sin embargo esto es una “verdad a medias”. Es algo que no es 100% verdad.
Sí. La grasa nos puede engordar, es verdad, pero para que esto ocurra debe estar la hormona insulina presente. Sin la insulina presente en la escena, la grasa no nos puede engordar. Que quede claro este concepto porque es básico para entender lo que diremos más adelante. 
Pongamos el ejemplo de los esquimales NÓMADAS que lo único que pueden comer está limitado a lo que se puede conseguir en la región del polo norte, donde no hay tierra para sembrar ni para que crezca planta vegetal alguna. Solo existe nieve y hielo.
Los esquimales siempre han sobrevivido  cazando y pescando animales para usarlos de alimento. Un esquimal original hace siempre su desayuno, almuerzo y cena, comiendo lo que puede pescar o cazar. En fin, lo único que come un esquimal es carne o grasa. No consume carbohidratos porque no existen en su ambiente.
Si las grasas engordaran, la dieta alta en grasas de los esquimales haría de ellos unas personas muy gordas. Sin embargo,  nunca han existido esquimales nómadas con sobrepeso ni con obesidad, debido a que la grasa que contienen sus alimentos no se pueden convertir en grasa corporal porque no están acompañados del consumo de carbohidratos. Sin carbohidratos, es poca la insulina presente en la sangre.
El exceso de insulina solamente se produce cuando ingerimos carbohidratos refinados.
Sin la ayuda de la insulina las grasas que consumimos no se pueden acumular en nuestro cuerpo. Es por esto que una carne de cerdo bien grasosa solamente nos podría engordar si la combinamos con alguno de los carbohidratos que fuerzan al cuerpo a producir insulina. La carne de cerdo con grasa, de por sí sola, no nos puede engordar.
El problema del sobrepeso y la obesidad no ha sido causado por las grasas que consumimos. Ha sido causado por la combinación entre grasas y carbohidratos refinados. Por ejemplo, almorzar o cenar unas tajadas de pizza (grasa con pan) sería una forma segura de acumular grasa en el cuerpo.
Se pueden consumir grasas sin que ello signifique que vamos a engordar. Lo que no es inteligente es combinar grasa con carbohidratos refinados.
Combinar carbohidratos refinados con grasa es una forma segura de EMPEORAR LO QUE YA DE POR SI ERA MALO. Si deseas adelgazar tienes que entender que la grasa de por sí no es lo que engorda. La grasa sin la ayuda de la insulina que produce tu cuerpo cuando consume una buena dosis de carbohidratos no te puede engordar. 
Ahora bien, si tenemos idea de cuales alimentos engordan y cuales adelgazan es fácil desarrollar un sistema de dieta en la cual no se prohíba nada. Si tienes en cuenta que el cuerpo solamente puede engordar cuando produce suficiente insulina podrás entender que la meta de una buena dieta debe ser reducir la producción de insulina.
En principio, y para efectos de lo que deseamos lograr a modo de dieta para adelgazar, solamente hay dos tipos de alimentos: los que adelgazan y los que engordan. Mira el cuadro a continuación.
alimentos

Si seleccionamos, como parte de nuestra dieta, más alimentos de los que producen poca reacción de insulina en el cuerpo (Tipo A) y menos de los que producen mucha reacción de insulina en el cuerpo (Tipo E) empezaremos a adelgazar. Cualquier régimen que reduzca la producción de insulina te hará reducir la grasa del cuerpo. O sea, adelgazar.
El sistema que te recomiendo es un sistema donde no pasarás mucho trabajo midiendo porciones, ni pesando alimentos, ni contando calorías, ni contando carbohidratos. Es un sistema VISUAL de PORCIONES. 
Visualizas tu plato dividido en 3 porciones iguales, tal como lo muestra la imagen siguiente (dos porciones arriba y una porción abajo).
En cada una de las divisiones de la parte superior seleccionas una porción de alimento tipo A (adelgazante) y en la parte inferior seleccionas una porción del tipo E (engorda). Tu plato se vería así:
alimentos


Quizás notes poca comida y pienses que te quedarás con hambre. Puedes comer suficiente de cada uno de los alimentos hasta quedar satisfecho.
Cuando empieces a utilizar este método observarás que tu hambre se reducirá. Esto se debe a que al consumir menos proporción de los alimentos tipo E tu cuerpo producirá menos insulina y esta hormona es la que aumenta el hambre. Al producirse menos insulina tendrás menos hambre y te podrás satisfacer más fácilmente y con menos comida.
Lo importante es que debes asegurarte de que los alimentos de tipo E nunca sean más de una tercera parte del total a consumir. De esta manera estarás reduciendo la producción de insulina en tu cuerpo y empezarás a adelgazar.
Como habrás notado, con este sistema no tienes que negarte absolutamente nada., siempre y cuando respetes la regla: 2 porciones de alimentos  tipo A (Adelgazan) por cada porción de alimentos tipo E (Engordan).
El secreto del asunto es controlar la producción de insulina controlando las porciones de los alimentos tipo E.
Por ejemplo, si te comes una chuleta de cerdo con ensalada, la grasa de la carne no podrá ser utilizada por tu cuerpo ya que la ensalada produce muy poca reacción de insulina.
Pero, si cometes el error de comerte esa misma chuleta de cerdo acompañada de una porción sustanciosa de arroz y habichuelas, es seguro que engordarás.
La insulina es el “carro de carga” que recoge la grasa y la glucosa para convertirlas en nuevas grasas para el cuerpo. Si controlas los alimentos tipo E no tendrás problema en comerte una carne frita de cerdo ni ninguna otra carne con grasa.
dieta-diabeticos
DIETA PARA  DIABETICOS
Para los diabéticos la dieta ideal serían 3 porciones de alimento tipo A y una porción de alimento tipo E. Esta dieta produce en el cuerpo menos insulina que la anterior por obvias razones ya que contiene menos proporción de los alimentos de tipo E.
Los siguientes alimentos, que son los más comunes en nuestra dieta típica son tipo E ya que ocasionan una alta producción de insulina:


Si tú eres de las personas que no gustas de las ensaladas ni de las verduras, puedes excluirlas de tu dieta, pero tienes que asegurarte de que las dos porciones correspondientes a los alimentos tipo A sigan siendo proporcionalmente el doble de la correspondiente a los alimentos de tipo E.


 Por: +Joaquín Teheran Lora 

TE RECOMIENDO QUE LEAS LOS SIGUIENTES ARTICULOS EN ESTE BLOG:

imprimir IMPRIME este artículo, descárgalo en PDF o envíalo por CORREO

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE

COMPARTIR ESTE ARTÍCULO ES UNA FORMA DE AGRADECERME :


domingo, 22 de noviembre de 2015

EL "COCO" DEL ACEITE DE COCO.

Por: Joaquín Teherán Lora.


coco

El aceite de coco no es un fantasma al que temer.

Con este tema nos estamos ocupando del ACEITE DE COCO; de uno de los mejores regalos que nos ha hecho la naturaleza, pero que ha sido calumniado y vituperado durante los últimos 30 años mediante una campaña masiva de los medios noticiosos y las autoridades médicas con la cual se exhorta al público a que evite a toda costa el consumo de aceite de coco.

Estos detractores han venido informando al público sobre los “daños” que podría causar el aceite de coco. Han llegado a decir que es una grasa saturada que sube el colesterol creado con ello un verdadero “coco” (fantasma) con lo cual asustan a las gentes para mantenerlas alejadas de esta maravilla de la naturaleza.
Naturalmente, que una campaña como ésta, sostenida de manera reiterada ha terminado siendo aceptada por el público que lo eliminó de su dieta, sustituyéndolo por el aceite de soya o de maíz, que supuestamente son mucho mejores para la salud, como los mismos detractores del aceite de coco le han hecho creer.
Los fabricantes de aceites refinados llevan a cabo un esfuerzo concertado y una campaña de relaciones públicas para acaparar el mercado de los aceites y han convencido al público de que el aceite de coco es “malo” y el aceite refinado es “bueno”.
A la luz de lo que sostuvimos en nuestro artículo LOS ACEITES REFINADOS y LAS GRASAS QUE MATAN, queda demostrado que todo esto es una falsedad (un verdadero “coco”), o un craso desconocimiento.
Esa información suministrada por los “expertos” es equivocada o mal intencionada.
Es verdad que el aceite de coco es una grasa saturada. Pero todas las grasas saturadas no son “malas”, de la misma forma que hoy en día sabemos que existe un colesterol “bueno” y uno que conocemos como “malo”.
Anteriormente se pensaba que todo el colesterol era “malo” hasta que se descubrió que existen marcadas diferencias entre estos dos tipos de colesterol. Es igual con las grasas saturadas.
Es verdad, repetimos. El aceite de coco es una grasa saturada, pero esta es una grasa cuyas moléculas son tan pequeñas en tamaño, que el cuerpo las envía directamente a las células para ser convertidas en energía sin que tengan que pasar por el hígado como pasa con todas las otras grasas y aceites que ingerimos.
Esta grasa saturada del aceite de coco conocida como triglicéridos de cadena media (MCT) se convierte en energía casi instantáneamente y es una de las sustancias más valiosas que existen para ayudar a las personas a levantar su metabolismo , ADELGAZAR y hacerle frente a otras muchas enfermedades.
Si utilizas el aceite de coco a diario para cocinar o freír, como lo hacen en los países de medio oriente y las islas del océano Pacífico, no tendrás sobrepeso ni obesidad.
Para las personas con hipotiroidismo el uso del aceite de coco es una bendición. Les sube la temperatura del cuerpo de forma tan notable que se puede medir el aumento con un termómetro. Ya hemos dicho que las personas con hipotiroidismo tienen un cuerpo frío, porque el hipotiroidismo ocasiona un “metabolismo lento” y con metabolismo lento el cuerpo estará frío.

EL ACEITE DE COCO ES IGUAL A LA LECHE MATERNA.


Los triglicéridos de cadena media o ácidos grasos de cadena media son aquellos que contienen entre 6 y 12 cadenas de carbono, y son los siguientes:
Ácido Caproico (C6)
Ácido Caprílico (C8)
Ácido Cáprico (C10)
Ácido Laúrico (C12)
Todos estos triglicéridos de cadena media aportan muy buenos beneficios para la salud. Los C6 a C10, aunque se encuentran en el Aceite de Coco Virgen en pequeñas cantidades, son predominantes en otros alimentos naturales como la leche de cabra. De ahí sus nombres con la raíz “capra”.
En cambio, el ácido graso de cadena media predominante en el Aceite de Coco es el Ácido Laúrico. Aproximadamente el 50% en peso del Aceite de Coco Virgen es Ácido Laúrico, lo que convierte este alimento en la fuente natural más rica en Ácido Laúrico de la naturaleza, después de la leche materna.El único alimento natural que contiene más ácido laúrico que el Aceite de Coco es la leche materna.
Aunque todos los MCTs (C6 a C12) tienen efectos beneficiosos en el organismo, el más importante y conocido de los 4 es el C12, el Ácido Laúrico, que está reconocido científicamente como agente antimicrobiano usado por la industria farmacéutica y los nutricionistas. Los productos basados en el Ácido Laúrico en el mercado triplican a la suma de todos los productos basados en el resto de MCTs. De ahí la importancia que el Ácido Laúrico proporciona al Aceite de Coco Virgen.
El Ácido Laúrico (C12) que es el más importante y potente de los MCTs.
Destruye ciertos virus como el del herpes, elimina bacterias y logra que el organismo se desprenda de tóxicos internos.
Estas propiedades nos ayudan a limpiar el cuerpo de organismos parasíticos que causan infecciones y reducen el metabolismo.
Pero, algunas personas están tan infectadas de estos organismos que cuando usan aceite de coco sufren una reacción por la repentina muerte que el aceite les causa a estos organismos parasíticos.
Son reacciones que pueden ser muy desagradables como: dolor de cabeza, diarrea, dolores musculares, picazón en la piel, mucosidades en las fosas nasales.
Estas son reacciones causadas por la muerte de los organismos mencionados que residen en el cuerpo, como las bacterias, virus y parásitos. Cuando estos organismos se mueren dentro del cuerpo se pueden convertir en tóxicos que dan origen a todas estas reacciones desagradables.
Para evitar estas reacciones desagradables hay que usar el aceite de coco de forma juiciosa e inteligente. Se empieza con una dosis diaria baja para que el cuerpo tenga oportunidad de eliminar las toxinas que se acumulen al morir los organismos internos.
La clave es subir la dosis del aceite de coco de forma gradual (poco a poco) hasta llegar a usar unas 4 a 6 cucharadas soperas al día (30 a 50 ml), repartidas con las comidas.
Otros ácidos grasos presentes en el Aceite de Coco son el palmítico, el esteárico y el mirístico. 
El ácido oléico está presente con valores inferiores al 6%.El Aceite de Coco se encuentra de manera líquida a partir de los 25 grados centígrados de temperatura. Por debajo de esa temperatura tiende a solidificarse con mayor intensidad a más baja temperatura. Las propiedades del Aceite de Coco no se alteran al pasar del estado sólido a líquido ni viceversa. Su coloración es blanca en estado sólido y transparente ligeramente amarillenta en estado líquido. 

composicion



LA DIABETES Y EL ACEITE DE COCO.

Todas las células necesitan de la glucosa de los alimentos como “combustible” para funcionar. Es decir, la glucosa del torrente sanguíneo debe llegar y entrar a cada célula del cuerpo. Pero para poder entrar necesita de una llave para “abrir la puerta” de las células. La insulina es esa sustancia que se encarga de abrir la puerta celular acoplándose a unos receptores insulínicos que funcionan como “cerraduras” de esa puerta.
En la diabetes, esas “cerraduras” o receptores fallan y no responden a la insulina por lo que las células dejan de recibir alimento (glucosa) con el cual producir energía y empiezan a enfermarse.
En estas circunstancias de escasez, se sabe que las células pueden utilizar un combustible alternativo a la glucosa, conocido como cetonas que obtiene de las grasas acumuladas en períodos de abundancia.
Los triglicéridos de cadena media (MTC) del aceite de coco se convierten en cetonas rápidamente en el organismo y pasan directamente a suministrar energía a las células.
El aceite de coco beneficioso para la salud es el extraído por presión en frío, virgen, ecológico, sin el uso de químicos tóxicos en su cultivo, sin blanquear ni endurecer artificialmente, que afortunadamente cada vez encontramos en más sitios. En resumen, la grasa natural, de la mejor calidad, extraída de la forma más natural posible, y bajo ningún concepto hidrogenada o parcialmente hidrogenada, ni adulterada de ningún modo, algo que, por otro lado deberíamos exigir de cada grasa que consumimos..
En fin, se conocen más de 300 usos para el aceite coco que es bueno que los conozcas.



 Por: +Joaquín Teheran Lora 

TE RECOMIENDO QUE LEAS LOS SIGUIENTES ARTICULOS EN ESTE BLOG:

imprimir IMPRIME este artículo, descárgalo en PDF o envíalo por CORREO

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE

COMPARTIR ESTE ARTÍCULO ES UNA FORMA DE AGRADECERME :


cerrar
suscripcion