Joaquin Teherán Lora enero 2018 | PRUEBA Google ;
Google+
Amp en Blogger
lunes, 29 de enero de 2018

Ácido ascórbico : Antioxidante que Combate la Septicemia

Por: Joaquín Teherán Lora.




La vitamina C o Ácido Ascórbico puede matar todos los virus conocidos por la humanidad.

Con el aumento de las "superbacterias" como el SARM (Staphylococcus Aureus Resistente a Meticilina), la Organización Mundial de la Salud ha considerado que la resistencia a los antibióticos es una crisis de salud pública , que mata a 23.000 personas al año solo en los Estados Unidos. Sorprendentemente, la clave para derrotar a esta y otras amenazas serias a la salud (incluyendo sepsis, neumonía, tuberculosis resistente a los medicamentos e incluso el cáncer) podría muy bien ser un nutriente barato y no tóxico: el ácido ascórbico, también conocido como vitamina C .
Sin embargo,el establecimiento médico convencional, sistemáticamente ha minimizado los poderes terapéuticos de la vitamina C.



El Ácido Ascórbico actúa contra la Tuberculosis y la Neumonía resistentes a los medicamentos.

Durante años, los expertos en salud natural han intentado alertar al establecimiento médico sobre el asombroso potencial del ácido ascórbico.
Extensos estudios recientes han mostrado las propiedades antioxidantes, antibacterianas y antivirales de la vitamina C. Por ejemplo, en un estudio de 2013 publicado en Nature Communications , los investigadores determinaron que la vitamina C mata a las bacterias resistentes a la tuberculosis (TB).
El equipo, dirigido por William Jacobs, Ph.D., profesor de microbiología e inmunología en la prestigiosa Facultad de Medicina Albert Einstein , sabía que la micobacteria, el tipo de bacteria que causa la TB, se está volviendo resistente a la isoniacida, una droga líder contra la tuberculosis .
Los investigadores encontraron que una combinación de vitamina C e isoniazida podía esterilizar por completo un cultivo celular que incluía MDR-TB (bacteria de tuberculosis resistente a múltiples fármacos) y XDR-TB, una cepa aún más resistente.
Otra investigación ha demostrado que las deficiencias de vitamina C están relacionadas con la neumonía , y que la suplementación con vitamina C puede tener profundos efectos en la enfermedad. En un estudio, los investigadores encontraron que la vitamina C reduce en un tercio la hospitalización de los pacientes y normaliza las radiografías de tórax, la temperatura y la VSG (velocidad de sedimentación globular) en pacientes con neumonía.

El protocolo de Vitamina C derrota a la Septicemia,la causa más común de muerte en pacientes hospitalizados.

Vitamina C liposomal de Qisoma
La septicemia que es una infección generalizada en todo el cuerpo, presenta una tasa de mortalidad del 30 al 50 por ciento y mata a millones de pacientes en todo el mundo cada año. El Dr Thomas E. Levy, cardiólogo autor de siete libros sobre temas relacionados con la salud, entre los que se incluyen "Curando lo incurable: vitamina C", informa que el Dr. Paul Marik de la Eastern Virginia Medical School ha logrado resultados sorprendentes con la vitamina C en la cura de la septicemia.
El Dr. Thomas Levy dice: ”la vitamina C se conoce como un antioxidante que dona o cede su electrones. Por otro lado, una toxina, infección o cualquier cosa que causa un síntoma médico en el cuerpo es el resultado del estrés oxidativo o debido a una falta de electrones”. Por lo tanto, es realmente muy simple, si nuestro cuerpo no tiene suficientes electrones se va a enfermar.
La sepsis o septicemia es un proceso progresivo de una infección agresiva, provocada por alguna bacteria o virus, en todo el torrente sanguíneo por lo que algunas veces se le conoce como envenenamiento de la sangre.
Si bien, las enfermedades, tales como la bronquitis, neumonía, faringitis estreptocócica, infección renal, o incluso, las infecciones localizadas podrían causar una sepsis, esta se adquiere más comúnmente en los hospitales o se adquiere frecuentemente con la mordedura de ratas.
Una manera simple y económica para tratar la septicemia o sepsis, es a través de utilizar la tiamina (vitamina B-1), vitamina C intravenosa (IV) o liposomal , en combinación con la hidrocortisona esteroide
El protocolo para redimir la septicemia implica 1,5 gramos de vitamina C administrada por vía intravenosa o una cucharada de vitamina C liposomal cada seis horas durante cuatro días, junto con hidrocortisona y tiamina (vitamina del complejo B).
En un estudio retrospectivo, el 40 por ciento de los pacientes con septicemia en el grupo de control murió, mientras que solo el 8,5 por ciento de los pacientes en el grupo de vitamina C sucumbió. (En un segundo estudio, solo el 1 por ciento de los pacientes del Dr. Marik murió). El grupo de vitamina C también experimentó una mejor función renal.
Con estos resultados impresionantes, no parece haber ninguna razón para que ningún médico u hospital suspenda o niegue este tratamiento. Si usted o un ser querido desarrolla septicemia, el Dr. Levy recomienda exigir que se aplique inmediatamente el protocolo de vitamina C del Dr. Marik) .


La desinformación y los conceptos erróneos sobre la vitamina C abundan.

A pesar de los resultados salvadores como éstos, el establecimiento médico convencional no ha adoptado exactamente el uso de altas dosis de vitamina C. Lamentablemente, muchos médicos señalan estudios realizados en la década de 1970, algunos de los cuales mostraron poco o ningún beneficio para la terapia con vitamina C .
Pero, los defensores de la vitamina C dicen que saben por qué es así. Para ser eficaz, la vitamina C se debe administrar en mega dosis. Los estudios no solo estaban mal diseñados, sino que utilizaban dosis extremadamente bajas.
Otra razón para la renuencia a recomendar la vitamina C podría ser la percepción de que suplementar con dosis altas puede causar cálculos renales e incluso daño renal y hepático.
Pero, el Dr. Levy sostiene que los estudios no lo han respaldado, y agrega que la vitamina C no tiene toxicidad definida en ningún nivel.
De hecho, la Sociedad Estadounidense de Farmacéuticos del Sistema de Salud informa que un estudio de 2009 de 45.000 participantes mostró que el consumo de vitamina C no se asoció significativamente con el riesgo de formación de cálculos renales.
Y, el Centro Nacional de Información Biotecnológica declara: "No hay evidencia de que la vitamina C cause daño hepático agudo o ictericia".
(Sin embargo, solo para estar seguro, si tiene antecedentes de cálculos renales o problemas hepáticos, hable con un proveedor integrador de atención médica antes de usar la vitamina C.)

Las autoridades médicas convencionales (¿a regañadientes?) Reconocen algunos de los poderes de la vitamina C.

El Centro Nacional de Información Biotecnológica (NCBI), una rama de los Institutos Nacionales de Salud ,mantiene bases de datos relevantes para la biomedicina. En el Resumen Compuesto de NCBI sobre la vitamina C , la agencia afirma que la vitamina C es un antioxidante que "combate las infecciones bacterianas" y "ayuda a neutralizar las toxinas".
El NCBI cita un extracto de Physician's Drug Reference para medicamentos sin receta, suplementos dietéticos e hierbas , atribuyendo a la vitamina C propiedades contra una lista de enfermedades que incluyen aterosclerosis, cáncer y presión arterial alta.
Además, la vitamina C actúa contra los virus, aumenta el sistema inmunológico, reduce el colesterol LDL, desintoxica los metales pesados y ayuda a proteger contra los efectos tóxicos de la quimioterapia y la radiación .
El Instituto Nacional del Cáncer , otra agencia gubernamental, está de acuerdo en que la vitamina C es un potente antioxidante que contrarresta los efectos dañinos de la oxidación y afirma que puede combatir el cáncer mediante la mejora del sistema inmunitario y la estimulación del colágeno que ayuda a "bloquear" los tumores .
Con estos aparentes endosos, es realmente desconcertante que el potencial de la vitamina C no se explore más ampliamente.

La dosis diaria recomendada de vitamina C es ridículamente baja.

La dosis diaria recomendada de vitamina C para adultos es de 75 mg para las mujeres, aproximadamente la cantidad de vitamina C que hay en una naranja grande y 90 mg para los hombres. Según los expertos en salud natural, esta dosis es suficiente para prevenir el escorbuto, pero no mucho más.
En otras palabras, no es suficiente para otorgar beneficios protectores y terapéuticos. De hecho, muchos proveedores integradores de atención médica tienen una palabra para esta recomendación: una "broma".
El "límite superior seguro" de 2.000 mg (2 gramos) por día también es problemático. Los médicos integradores generalmente recomiendan dosis que empequeñecen esta cantidad.
El Dr. Levy recomienda un " protocolo multi-C ", con la vitamina administrada constantemente en dosis de varios gramos durante el día.
De hecho, el Dr. Levy sostiene que las infecciones agudas pueden requerir hasta 50 a 100 gramos de vitamina C por día. Él recomienda 1 a 5 gramos (1,000 a 5,000 mg) por día de vitamina C encapsulada en liposomas, junto con dosis de palmitato de ascorbilo. En algunos casos, puede recomendar la vitamina C intravenosa en la cantidad de 25 a 150 gramos por día.
El uso de vitamina C liposomal, dice el Dr. Levy, permite una mejor absorción y también puede evitar la diarrea y los calambres abdominales que pueden acompañar a la administración de suplementos de vitamina C.
A pesar del hecho de que las agencias gubernamentales enumeran las propiedades curativas de la vitamina C en blanco y negro, la medicina occidental ha tardado en aceptar esta solución natural segura y no tóxica para las infecciones y las enfermedades. Con suerte, un día, todo esto cambiará.





IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 


Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"

Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación.  Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos. Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo. De antemano muchas gracias.


lunes, 22 de enero de 2018

La Coenzima Q10 (CoQ10) y sus Efectos Carenciales

Por: Joaquín Teherán Lora.



LA COENZIMA Q-10 ES IMPRESCINDIBLE PARA LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA. 


La carencia  más común y frecuente que me ha tocado enfrentar a diario  es la de la Coenzima Q-10, que es responsable en muchos casos  del estado de deterioro orgánico con que llegan los pacientes a consulta.
Para mantenernos con vida, nuestro cuerpo debe producir energía y un 95% de esta energía se produce en el interior de las células, mas exactamente en las mitocondrias que es uno de los componentes subcelulares.
Una complicada cadena de procesos bioquímicos dentro de las células es la que da lugar a la producción de nuestra energía  y dentro de esa cadena hay un químico importante conocido como   coenzima Q-10 (o ubiquinona).

Es parte integral de la mitocondria (se encuentra en la membrana de las mismas), en donde produce ATP (Adenosin Triphosfato) que es la molécula de energía básica de las células.
Todas las células del cuerpo necesitan la coenzima Q-10 para que cada órgano pueda funcionar adecuadamente, pero unas células necesitan mas que otras de acuerdo al órgano del que hacen parte y de la necesidad de energía requerida por el órgano. Así, el corazón y el hígado necesitan mayor cantidad de energía para su funcionamiento, por lo tanto en ellos se da mayor concentración de coenzima Q-10.
La coenzima Q-10 es esencial para que cualquier persona pueda vivir. Sin la presencia de ella (Q-10) el funcionamiento sano esencial de las células, se pierde. No hay energía en la célula, en un sentido estricto, se está muriendo.


LA COENZIMA Q-10 Y EL SISTEMA DEFENSIVO.

La coenzima Q-10 hace parte integral del ciclo inmunológico o defensivo del cuerpo. Cuando los niveles de Q-10 están bajos, también la inmunidad está débil.  Muchos de los signos y síntomas de la vejez pueden relacionarse directamente con la falla del sistema inmunológico. Y tampoco es raro saber que la disminución en la competitividad del sistema inmunológico es directamente proporcional a la incapacidad del cuerpo de producir internamente Q-10.
Para la producción de Q-10 el cuerpo necesita vitamina E y Selenio ( presente en el ajo)
La coenzima Q-10  es y actúa en el organismo como un antioxidante que protege las células contra los radicales libres, que están implicados en todas las enfermedades  y en el envejecimiento.
La coenzima Q-10, actúa como un agente estimulante del sistema inmunológico del cuerpo, estimulación que es producida  a través de un mecanismo que es totalmente distinto al de algunas drogas inmunológicas, las cuales,  muchas veces tienen el riesgo de producir toxicidad. Y porque induce más energía y de esta manera, aumenta la imnunocompetencia de las células defensivas  ya existentes.


LA CoQ 10 Y LAS CARDIOPATIAS E HIPERTENSION ARTERIAL.

Los pacientes con cardiomiopatías presentan deficiencia de Q-10 en el tejido del miocardio, especialmente en los estados avanzados de insuficiencia cardiaca. Así fue demostrado por estudio realizado por el Dr Svend A. Mortensen.
La Q-10 estimula la función cardiaca proporcionando efectos energéticos cardíacos.
Los pacientes con hipertensión arterial, después de 2 meses de ser  administrados con Q-10 varían sus lecturas de presión a 127/90.


LA COENZIMA Q-10 Y EL SOBREPESO.

La deficiencia de Q-10 hace que nuestro metabolismo sea lento. Eso hace que quememos menos calorías y acumulemos grasas. El exceso de grasas es un peligro para la salud ya que hay enfermedades muy peligrosas asociadas con la obesidad, tales como las enfermedades coronarias, arteriosclerosis, hipertensión y otras alteraciones metabólicas. .. 
Se ha demostrado – y así lo hemos comprobado nosotros - que los pacientes obesos pierden peso en forma natural, al agregar Q-10 en su dieta. Se mejora su metabolismo de los lípidos y así hay control celular  o metabólico del peso corporal.
Recordemos que la coenzima Q-10 no es un medicamento, al contrario, es una parte completamente natural, indispensable para la vida. Tampoco se ha encontrado toxicidad en estudios realizados a largo plazo.
La coenzima Q-10 trabaja como una vitamina a nivel celular no como una droga.
El número 10 se relaciona con el número de coenzimas Q que existen. En la actualidad se sabe que hay 10 coenzimas "Q" comunes que se encuentran  en todas las diferentes formas de vida (plantas, animales), pero la única que tiene importancia para el género humano  es la coenzima Q-10.
La coenzima Q-10 solamente se encuentra en los tejidos humanos. El cuerpo humano entero contiene solamente 2 gramos de coenzima Q-10 pura.
Las demás enzimas no tienen la capacidad para producir le energía óptima dentro del cuerpo humano.
¿Y que es lo que hace nuestro cuerpo, entonces con las demás coenzimas?
A través del hígado, convierte  a las coenzimas menores en Q-10. Es la falla de esta alquimia interna del hígado la que determina porqué algunas personas tienen deficiencia de energía particularmente en los ancianos y es la que resalta la importancia de tener un hígado sano y en pleno funcionamiento.
Con el hígado en mal estado, no podremos obtener Q-10 a partir de las otras coenzimas mas pequeñas, hasta  que llega el momento en el que la demanda de nuestras células por Q-10 no puede ser satisfecha y eso nos lleva a una deficiencia crónica de ella.
Además, de todo lo ya dicho la Q-10 es eficaz para la enfermedad de Parkinson, para  mejorar el sistema inmunológico  de las personas con SIDA, para la distrofia muscular (enfermedad hereditaria), las enfermedades dentales (periodontales), para mejorar el control del azúcar en la sangre  en las personas con diabetes, la infertilidad masculina, la fatiga y otras afecciones.
Posee propiedades estabilizadoras de la membrana celular y tiene la capacidad de penetrar la membrana celular y la mitocondria. 
Dentro de la mitocondria, que es un elemento celular,  se llevan a cabo los procesos de generación de energía indispensables para accionar muchos procesos de la vida. 


EN LAS DISTROFIAS MUSCULARES.

Las células del músculo gastan mucha energía y son ricas en mitocondrias.
Dada la importancia que tiene la Coenzima Q10 (CoQ10) para facilitar una serie de reacciones que ocurren en las mitocondrias (cadena respiratoria), los cientificos se han preguntado si la administración suplementaria de CoQ10 mejorarían a los pacientes con Distrofia Muscular. Estos pacientes, como se sabe, sufren de la pérdida de fuerza muscular y de un deficiente metabolismo de energía dentro de las células musculares.
Los cientificos de la Universidad de Texas, han realizado estudios clínicos de administración diaria de CoQ10 en pacientes con variedad de distrofias musculares, inclusive Duchenne y Becker.
Los estudios concluyeron que el desempeño físico de los pacientes mencionados "fue mejorado definitivamente".Los pacientes recibieron una dosis de 100 mg de CoQ10 diaria y el tratamiento fue considerado efectivo y seguro.
En conclusion, pacientes que sufren de estas distrofias musculares y otras similares, deben ser tratados con Coenzima Q10.


ES NECESARIA PARA LAS PERSONAS QUE TOMAN ESTATINAS.

Las estatinas son los medicamentos utilizados para " reducir" el colesterol. Cuando se toman estatinas se producen los siguientes efectos colaterales:
  • Se agotan las fuentes de  energía que el  cuerpo proporciona al corazón.
  • Se disminuye la protección antioxidante para los diversos lípidos en la sangre, que son necesarios para una metabolismo normal.

Por lo tanto, si la persona está tomando estatinas, debe tomar un suplemento de CoQ10 para contrarrestar el daño infligido por el medicamento, especialmente las mialgias o dolores musculares inducidos por las estatinas. 

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 


Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"

Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación.  Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos. Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo. De antemano muchas gracias.


4 Formas de Evitar la Dialisis en la Enfermedad Renal Crónica

Por: Joaquín Teherán Lora.




Cómo cuidar tus riñones para prevenir y hasta curar la enfermedad renal crónica.

Los dos riñones que tenemos, que son del tamaño de un puño cada uno, tienen como función principal filtrar la sangre para eliminar los desechos y el exceso de agua que convierte en orina, al tiempo que mantienen el equilibrio químico del cuerpo y ayudan a controlar la presión arterial y a producir hormonas.

Eso es en el estado normal y de salud de los riñones. Pero hay circunstancias en las que una persona sufre un deterioro o daño en sus riñones a tal grado que éstos no pueden filtrar la sangre como deberían. Cuando se produce este daño, los desechos se van acumulando en el cuerpo dando origen a deterioros de la salud que pueden ocasionar hasta la muerte.
Este deterioro renal es conocido como Enfermedad Renal Crónica que, repetimos, es la incapacidad de los riñones para filtrar la sangre. Si tus riñones fallan, necesitarás diálisis La diálisis es un proceso mediante el cual se extraen las toxinas y el exceso de agua de la sangre, normalmente como terapia renal sustitutiva tras la pérdida de la función renal en personas con fallo renal (Wikipedia). o un trasplante de riñón.

Los medicamentos para la acidez estomacal te pueden conducir a depender de la diálisis.


Hasta ahora la diabetes y la hipertensión arterial se habían tenido como las causas más comunes de la enfermedad renal crónica, pero las más recientes investigaciones están revelando que existe un vínculo perturbador entre los medicamentos Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP) y el aumento de las tasas de enfermedad renal crónica.
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son fármacos que actúan inhibiendo de manera irreversible una enzima de la mucosa gástrica (H/K-ATPasa) para impedir la secreción ácida en el estómago.
Comercialmente se conocen cinco moléculas de la familia de los IBP: omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol y esomeprazol que se usan para aliviar los síntomas de reflujo gástrico, o enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), el daño a la parte inferior del esófago causado por el reflujo gástrico.
En un estudio de 6 años realizado por la prestigiosa Johns Hopkins University que involucró a 10,482 sujetos con una edad promedio de 63 años, las personas que usaron drogas inhibidoras de la bomba de protones para tratar la acidez estomacal e indigestión aumentaron su riesgo de desarrollar enfermedad renal en un 20 a 50 por ciento .

El reflujo ácido y el uso de IBP ha crecido a un ritmo alarmante.

Un alto porcentaje de adultos sufre de reflujo ácido que causa ardor de estómago , y millones de personas confían diariamente en medicamentos como Nexium (esomeprazol), Prilosec (omeprazol) y Prevacid (iansoprazol) para aliviar la incomodidad.
Estos inhibidores de la bomba de protones funcionan al bloquear la producción de ácido estomacal. Desafortunadamente, los científicos informan que el exceso de ácido estomacal no es la causa del reflujo ácido, también conocido como enfermedad por reflujo gastroesofágico o ERGE.
El uso prolongado de IBP y el agotamiento crónico del ácido estomacal que causan pueden crear problemas de absorción con minerales y vitaminas clave, como magnesio, calcio, hierro y vitamina B-12.
Como es de esperarse, la incapacidad de absorber estos nutrientes esenciales se refleja en el aumento de las tasas de fracturas óseas y osteoporosis entre los usuarios de inhibidores de la bomba de protones . Las personas que toman IBP también sufren un aumento de las tasas de ataque cardíaco, neumonía y accidente cerebrovascular, así como mayores niveles de homocisteína y proteína C-reactiva y niveles reducidos de óxido nítrico beneficioso.
Finalmente, los medicamentos pueden causar nefritis intersticial, una afección en la que los espacios entre los túbulos renales se hinchan y afectan la capacidad de los riñones para filtrar las toxinas de la sangre.
Los adultos mayores están particularmente en riesgo de padecer de la enfermedad renal crónica (ERC), afección potencialmente mortal. Los científicos esperan que las tasas de la enfermedad aumenten considerablemente en los próximos diez años .

La enfermedad renal crónica aumenta el riesgo de morir a causa de una enfermedad cardíaca.

Los riñones, que son los responsables de filtrar la sangre a un ritmo vertiginoso de 200 litros al día (para producir 2 litros de orina), están sujetos a una alta concentración de toxinas y, como resultado, son susceptibles a un estrés oxidativo masivo.
Con el tiempo, la enfermedad renal crónica (ERC), también conocida como insuficiencia renal crónica , puede progresar a una enfermedad renal terminal irreversible, en la que se acumulan los productos de desecho tóxicos como la creatinina, la urea y el nitrógeno que causan la contracción y disfunción de órganos vitales.
En ausencia de un trasplante de riñón o tratamientos de diálisis, la enfermedad renal en etapa terminal conduce a la muerte.
La enfermedad renal crónica también puede tener efectos devastadores en el sistema cardiovascular, con estudios que muestran que la ERC hace que el riesgo de mortalidad por enfermedad cardíaca aumente 30 veces . (Sí, lo leíste  correctamente. Los pacientes con ERC experimentan un riesgo de morir por enfermedad cardíaca que aumenta, no en un 30 por ciento, sino en asombrosas 30 veces. Por lo tanto, es de necesidad urgente las terapias naturales no tóxicas para la disfunción renal).
Existen cuatro terapias naturales (nutrientes) que han demostrando su valor como intervenciones seguras, de bajo costo y efectivas para minimizar el riesgo de enfermedad renal. Son las siguientes: La coenzima Q10, vitamina B6, vitamina E y ácido lipoico.


1) La coenzima Q10 desacelera la enfermedad renal en más del 80 por ciento de los pacientes.

Un estudio reciente y riguroso mostró exactamente lo que la suplementación con CoQ10 podría lograr en los casos de insuficiencia renal, aun en etapa terminal.
En un ensayo clínico controlado con placebo, publicado en Nutritional and Environmental Medicine , 97 pacientes con insuficiencia renal crónica se dividieron en dos grupos y luego recibieron 180 mg de CoQ10 por día o un placebo durante 12 semanas (3 meses).
Los investigadores encontraron que la suplementación con CoQ10 disminuyó, o incluso revirtió, la progresión de la enfermedad renal en etapa terminal en el 81 por ciento de los pacientes. El número de pacientes en diálisis disminuyó de 21 a 12 en el grupo CoQ10, que también experimentó niveles significativamente más bajos de creatinina y nitrógeno ureico en sangre.
En otras palabras, la mitad de los pacientes tratados con CoQ10 que estaban en diálisis al inicio del estudio pudieron detener la diálisis al final del estudio. (En contraste, el grupo placebo tuvo un empeoramiento de la función renal y ninguno de ellos pudo suspender la diálisis).


2) La vitamina B6 (piridoxina) del complejo B protege los riñones.

La vitamina B6, en forma de piridoxamina, ayuda a "capturar" y eliminar moléculas dañinas formadas durante la oxidación de las grasas. Este nutriente se ha demostrado en estudios para proteger los riñones.
En un ensayo doble ciego, controlado con placebo, 317 diabéticos con proteína en su orina recibieron piridoxamina dos veces al día durante un año. Los científicos informaron que la vitamina ayudó a frenar el aumento de los niveles de creatinina y la progresión de la enfermedad renal, especialmente en las primeras etapas.


3) La vitamina E puede mejorar la función renal.

Las potentes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que tiene la vitamina E ayudan a mejorar la función renal. Un estudio publicado en Diabetes Care mostró que 1.800 UI de vitamina E al día normalizaban de la capacidad del riñón para eliminar la creatinina en pacientes que habían tenido diabetes durante diez o más años, lo que mejoraba la función renal. En otra investigación, los científicos concluyeron que la vitamina E podría retrasar la insuficiencia renal debida al estrés oxidativo, y la acreditó como una terapia potencialmente adyuvante para ayudar a prolongar la función renal.


4) El ácido alfa lipoico ayuda a la salud del riñón.

El ácido alfa lipoico se ha estudiado internacionalmente por su capacidad para prevenir o aliviar el daño renal inducido por fármacos, y se ha demostrado que es seguro y eficaz en la protección de los riñones contra las dosis tóxicas de paracetamol y ciclosporina.
Los estudios en animales han demostrado que este ácido graso beneficioso puede reducir la pérdida de proteína en la orina y mejorar la salud del riñón. Es alentador que los estudios sugieran que el ácido alfa lipoico, cuando se administra a personas con enfermedad renal en etapa terminal, también puede reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares peligrosas.
Buenas fuentes dietéticas de ácido alfa-lipoico incluyen levadura de cerveza, brócoli, espinacas, coles de Bruselas, remolacha y patatas. El nutriente también está disponible como un suplemento nutricional

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 


Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"

Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación.  Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos. Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo. De antemano muchas gracias.


viernes, 5 de enero de 2018

¿Es Cierto que la Sandía ayuda en casos de Impotencia?

Por: Joaquín Teherán Lora.


sandía


La Sandía o Patilla (Citrulus Lanatus) es de gran ayuda en la Impotencia y la Hipertensión.

Toda la estructura psicológica de cualquier hombre tiembla ante la sola palabra "impotencia" porque solamente pensar en que se llegue a tener la virilidad disminuida en cualquier momento asusta y duele... y duele mucho.
Los hombres han experimentado durante mucho tiempo con remedios para tratar la disfunción eréctil (DE) o impotencia con los cuales han tenido resultados mixtos. Uno de esos remedios es el muy conocido y popular Viagra, que es una droga que en un principio fue concebida para la angina de pecho y la hipertensión aunque con escaso resultado. No obstante, produjo un gran número de erecciones masculinas y los laboratorios Pfizer, su fabricante, decidieron entonces comercializarla para tratar la impotencia masculina.
Estas erecciones se deben a que potencia en el cuerpo el óxido nítrico considerado como el vasodilatador endógeno más importante ya que regula la presión y el flujo sanguíneo, aumenta la vasodilatación muscular a todos los niveles celulares, lo cual a su vez aumenta dramáticamente el aporte de sangre, oxigeno y nutrientes a las células musculares, tanto para aumentar su rendimiento durante el entrenamiento como para incrementar la capacidad de aportes de nutrientes, la recuperación del músculo y el aumento de su capacidad de crecimiento.


El advenimiento del Viagra como una solución para el mortificante padecimiento de la impotencia o disfunción eréctil (DE), revolucionó el mundo de la medicina sexual ya que los hombres con ciertas afecciones médicas relacionadas con la DE ya no tenían que resignarse a una vida sexual insatisfactoria.
Sin embargo, el uso del Viagra, conlleva peligros ya que da lugar a algunos efectos secundarios que pueden ser graves, como: pérdida repentina y grave de la visión (puedes quedar ciego) y de la audición, dolor en el pecho, falta de aire que empeora. Se ha informado de casos de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, latidos cardíacos irregulares, hemorragia cerebral o pulmonar, hipertensión arterial y muerte súbita en hombres que tomaron el Viagra para la disfunción eréctil.
Por suerte, las investigaciones que aún se encuentran en sus etapas preliminares, sugieren que la patilla o sandía (Citrullus lanatus) puede ser un sustituto viable del Viagra. Para los hombres que no pueden tomar Viagra, la sandía o patilla es una alternativa segura que es poco probable que cause efectos secundarios graves.


Por qué la sandía ayuda en la impotencia o Disfunción Eréctil.



La sandía o patilla es una fuente natural de citrulina (ver figura anterior) que es un aminoácido que puede estimular mejores erecciones. El Viagra funciona al aumentar el flujo de sangre al pene, lo que permite que un hombre tenga una erección más fácilmente cuando se excita. La citrulina de la sandía puede hacer lo mismo, aunque funciona de una manera diferente al Viagra.
Las investigaciones preliminares sugieren que el cuerpo puede convertir la citrulina en otro aminoácido, llamado arginina. La arginina, como se sabe, se convierte en óxido nítrico. El óxido nítrico abre los vasos sanguíneos de manera más amplia, lo que aumenta el flujo sanguíneo al pene y mejora las erecciones.
Debido a que la pulpa roja de la sandía es principalmente agua, las concentraciones más altas de citrulina provienen de la cáscara y la parte blanca. Los hombres que quieran probar la sandía como un Viagra natural, pueden encontrar mejores resultados con el extracto obtenido de la cáscara y la parte blanca de la fruta.

Lo que dice la Investigación

La investigación sobre los efectos de la citrulina y la sandía es relativamente nueva. La mayoría de los estudios han sido pequeños o solo han tenido en cuenta a los animales. Como tal, es demasiado pronto para decir que hay pruebas concluyentes de que la sandía puede actuar como un Viagra natural.
En Qisoma, la hemos empleado en muchos pacientes con disfunción eréctil, usando gotas del extracto de la cáscara, y todos han respondido satisfactoriamente. Y no solo eso, sino que también hemos probado su eficacia en tratamiento contra la hipertensión.

La investigación preliminar es prometedora, y hay pocos o ningún riesgo asociado con el consumo de sandía. Esto significa que la mayoría de los hombres pueden probar con seguridad la sandía o los suplementos de citrulina como alternativa al Viagra.
Un estudio de 2011 siguió a 24 hombres con DE leve. Los hombres tomaron un placebo por 1 mes. Durante otro mes, tomaron un suplemento de citrulina.
Solo dos de los hombres que tomaron un placebo vieron que sus erecciones volvían a los niveles normales de dureza. Pero la mitad de los hombres que tomaron citrulina experimentaron mejoras que llevaron sus erecciones a niveles de dureza normales.
Los hombres que tomaron citrulina también tuvieron más relaciones sexuales, con un promedio de 1,37 sesiones de relaciones sexuales por mes antes del tratamiento y 2,3 por mes después del tratamiento. Ninguno de los hombres experimentó efectos secundarios.

Un estudio de 2013 recopiló datos sobre ratas con DE debido al bajo flujo sanguíneo al pene. Este trastorno, llamado disfunción eréctil arteriogénica, es una causa común de problemas de erección en humanos.
Las ratas que tomaron un suplemento de agua con citrulina experimentaron mejoras en la función eréctil en comparación con las ratas que recibieron un placebo y las ratas que se sometieron a cirugía en sus vasos sanguíneos. Este hallazgo sugiere que la citrulina puede mejorar el flujo sanguíneo, lo que podría mejorar las erecciones.
Otro estudio de 2014 evaluó ratas macho tratadas con extracto de carne de sandía. Las ratas que consumieron sandía tenían más probabilidades de montar hembras y comenzar el coito. Este aumento en la libido, concluyeron los autores del estudio, sugiere que la sandía también podría ser un tratamiento viable para la disfunción eréctil.
No hubo efectos secundarios graves, y las ratas que comieron extracto de sandía no experimentaron un aumento de peso.

Una investigación publicada en 2017 trató de comprender mejor el papel de la citrulina y la arginina en la función eréctil. Los investigadores midieron los niveles de ambos aminoácidos en 122 hombres con impotencia.
Encontraron niveles más bajos de uno o ambos aminoácidos en hombres con disfunción eréctil, particularmente en hombres con disfunción eréctil arteriogénica. Esto sugiere que aumentar los niveles de citrulina o arginina, o ambos, podría mejorar la función eréctil.
Los hombres deben tener en cuenta que la sandía probablemente no sea tan eficaz como el Viagra, y puede no funcionar para los hombres que no han podido obtener una erección con Viagra.
Esto se debe a que la sandía aumenta el flujo de sangre al pene, al igual que el Viagra. Si otro problema, como daño a los nervios o un problema grave de relación, está causando la disfunción eréctil de un hombre, simplemente aumentar el flujo sanguíneo puede no ser de mucha ayuda.

Riesgos y beneficios de la sandía para la disfunción eréctil

La sandía se considera segura, incluso en grandes cantidades. Se puede consumir de manera segura a menos que seas alérgico a la sandía. Ninguna investigación ha encontrado efectos secundarios graves asociados con la sandía en hombres o animales sanos. Como tal, está bien probar la sandía como una alternativa de Viagra, o incluso para el tratamiento de la hipertensión.

Cómo usar la sandía

Repetimos, los beneficios de la sandía provienen de la citrulina. Usar la sandía de una manera que maximice la ingesta de citrulina puede aumentar los beneficios de este aminoácido.
Un estudio de 2005 encontró que la cáscara de sandía tiene mayores concentraciones de citrulina que la carne de la fruta.
Para maximizar la ingesta de citrulina, intenta tomar batidos de la cáscara de la patilla.

Conclusión
Si presentas algún grado de Disfunción Eréctil y quieres evitar el uso de drogas que ocasión efectos colaterales desagradables, la sandía es una opción segura y efectiva
Si estás en tratamiento para la hipertensión también puedes optar por el uso de la sandía en gotas para regular tu presión arterial.



arginina
Haz clic en la imagen para que conozcas la Arginina.

IMPORTANTE: ESTA INFORMACIÓN NO ES, NI SUSTITUYE EN NINGÚN CASO LA CONSULTA, TRATAMIENTO O DIAGNÓSTICO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD COMPETENTE. 


Ten en cuenta las siguientes sugerencias y RECUERDA que, "COMPARTIR ES BUENO"

Qisoma es una página independiente y libre de costos para sus lectores. Si encuentras que nuestro esfuerzo  y la información que compartimos te ha sido útil y de ayuda, considera apoyarnos con una donación.  Mantener vigente y actualizado el blog demanda unos gastos de tiempo y sostenimiento que rebasan nuestra capacidad de cubrirlos. Contáctanos a nuestro correo qisoma@hotmail.com para darte instrucciones de cómo hacerlo. De antemano muchas gracias.


cerrar
suscripcion